Córdoba acoge la 40ª Reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica, un evento de referencia en el ámbito sanitario
Este evento reúne a más de 120 expertos nacionales e internacionales, con la participación de figuras destacadas como los doctores llegados de distintos países
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
Durante dos días y medio, Córdoba se convierte en el epicentro de la neurocirugía pediátrica con la 40ª Reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica, que acoge el Palacio de Congresos. Especialistas de distintos países europeos y de Estados Unidos abordan los últimos avances en el tratamiento de patologías cerebrales en niños, entre ellas los tumores, que en Córdoba requieren alrededor de 20 intervenciones quirúrgicas al año. Si se suman los casos de adultos, la cifra asciende a un centenar.
Este evento reúne a más de 120 expertos nacionales e internacionales, con la participación de figuras destacadas como los doctores Taylor (Estados Unidos), Schumann (Alemania), Concezio Di Rocco (Italia), Federico Di Rocco (Francia e Italia) y Choux (Francia), pioneros en la neurocirugía pediátrica en Europa.
El congreso está organizado por la unidad de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía, que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento y consolidación como centro de referencia en esta especialidad.
Juan Solivera: “Un reconocimiento al trabajo de nuestra unidad”
El jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital Reina Sofía, Juan Solivera, destaca la importancia de este congreso como un reconocimiento al trabajo de su equipo. "Estamos ante una oportunidad para compartir conocimientos y mejorar el abordaje de enfermedades neurológicas infantiles", explica. Según Solivera, los avances tecnológicos en los últimos años han permitido mejorar los tratamientos, destacando herramientas como la neuronavegación, la cirugía mínimamente invasiva y la planificación quirúrgica en 3D.
Juan Solivera
Cada año, el hospital opera entre 70 y 80 niños con patologías como tumores cerebrales, craneosinostosis, malformaciones vasculares, hidrocefalia y espina bífida. “Nuestro objetivo es seguir avanzando para ofrecer a los pacientes pediátricos las mejores opciones de tratamiento posibles”, señala Solivera.
Manuel Meléndez: “La investigación sigue estancada”
Manuel Meléndez, presidente de la Asociación de Tumores Cerebrales, ha intervenido en el congreso para trasladar la necesidad de mayor inversión en investigación. "En las últimas tres décadas, los avances en tratamientos han sido mínimos. Es fundamental que los pacientes reciban información y que se destinen más recursos a la investigación para cambiar esta situación", afirma.
Según Meléndez, el déficit de investigación impacta directamente en la calidad de vida de los afectados, especialmente en los niños. "Necesitamos soluciones innovadoras y accesibles que permitan mejorar el pronóstico de estas enfermedades", concluye.
Juana Vidal: “Un congreso clave para la neurocirugía pediátrica”
Juana Vidal, presidenta del congreso y especialista en Neurocirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía, explica que este encuentro es una "oportunidad única para compartir conocimientos y mejorar la atención a los pacientes". Destaca la presencia de expertos internacionales y la variedad de formatos en las sesiones, que incluyen talleres prácticos, mesas redondas y conferencias magistrales.
Juana Vidal
"Este congreso permite conocer los últimos avances y establecer colaboraciones que refuercen la especialidad", indica Vidal. Además, subraya que la elección de Córdoba como sede responde no solo a su atractivo, sino también al crecimiento del Hospital Reina Sofía en esta disciplina.
Un impulso a la especialidad
El 40º Congreso Nacional de Neurocirugía Pediátrica no solo refuerza la posición de Córdoba en este campo, sino que también deja claro que la colaboración entre profesionales, pacientes e instituciones es clave para avanzar en el tratamiento de patologías cerebrales en niños.
La cita se prolonga hasta el 22 de febrero y se espera que sus conclusiones contribuyan a seguir mejorando la atención en neurocirugía pediátrica a nivel nacional e internacional.