Córdoba acoge el primer centro de investigación en zoonosis de España

La Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y Fibico activan el Caizem con el objetivo de convertirse en referente nacional e internacional en salud pública desde el enfoque ‘One Health’

Unas manos manipula instrumental de laboratorio
00:00

Entrevista a Risalde

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Andalucía da un paso decisivo en la lucha contra las enfermedades transmisibles entre animales y personas con la puesta en marcha del Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem). Ubicado en Córdoba, se trata del primer centro de estas características en España, impulsado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico).

El Caizem comienza su actividad con la constitución de su consejo rector y el nombramiento de su primera directora, la profesora María Ángeles Risalde, reconocida experta en la investigación de enfermedades zoonósicas. Este acto marca el inicio de un proyecto largamente esperado por la comunidad científica andaluza, cuya semilla se plantó hace más de 30 años.

Gómez Villamandos (2º dcha.) habla con Torralbo momentos antes de celebrarse en la UCO la primera reunión del consejo rector de Caizem.

Europa Press

Gómez Villamandos (2º dcha.) habla con Torralbo momentos antes de celebrarse en la UCO la primera reunión del consejo rector de Caizem.POLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA CÓRDOBA SOCIEDAD SALUDGUILLERMO MORALES/EUROPA PRESS

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que esta iniciativa es fruto de un modelo de colaboración institucional único, en el que participan cuatro consejerías –Universidad, Salud, Agricultura y Sostenibilidad– junto con la UCO, con el propósito de desarrollar “una investigación de excelencia que se traduzca en conocimiento útil para la prevención y el control de enfermedades emergentes”. Un enfoque multidisciplinar

El centro nace con una filosofía de trabajo basada en el enfoque 'One Health', que considera inseparables la salud humana, animal y medioambiental. Bajo esta perspectiva, el Caizem integra a profesionales de campos como la medicina, la veterinaria, la salud pública, la biología, la ingeniería agronómica y el medio ambiente, abordando los problemas de salud desde una visión global y colaborativa.

Ave

Ave

Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran tres pilares fundamentales: la investigación básica para comprender la interacción entre patógenos y hospedadores, el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria basadas en tecnologías como la inteligencia artificial o el Big Data, y la evaluación de estrategias de respuesta rápida ante brotes, incluyendo el desarrollo de inmunoestimulantes y programas de control.

Además, el Caizem prestará servicios y asesoramiento a administraciones públicas, empresas y otros agentes del sistema de salud y del conocimiento, consolidando su papel como un centro de referencia tanto en investigación como en transferencia tecnológica. Un contexto clave para su creación

La ubicación de Andalucía, próxima al continente africano y con puertos de entrada de animales y mercancías, convierte a la comunidad en una zona especialmente sensible a la entrada y propagación de enfermedades zoonósicas. En este contexto, el centro surge como respuesta a la necesidad urgente de anticiparse a futuras crisis sanitarias, una lección aprendida tras la pandemia de la Covid-19.

Mosquito

Mosquito

“Es una apuesta por la prevención desde el conocimiento, y también una manera de reforzar nuestra capacidad de reacción ante amenazas sanitarias globales”, ha subrayado Gómez Villamandos. Un centro con experiencia consolidada

El Caizem no parte de cero. Su base es la actual Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) de la UCO, que cuenta con un equipo consolidado de 40 investigadores y una extensa red de colaboración con centros de investigación nacionales e internacionales. Esta trayectoria será clave para acelerar el desarrollo de proyectos y posicionar al centro como una referencia desde sus primeros pasos.

Por su parte, la secretaria general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Áurea Morillo, ha puesto el foco en los riesgos actuales que justifican la creación de este centro. Enfermedades como la Fiebre del Nilo Occidental o la viruela del mono están causando problemas de salud pública y exigen respuestas coordinadas y basadas en evidencia científica.

“El Caizem representa una nueva forma de investigar: más transversal, más conectada con la sociedad y con una clara vocación de servicio público”, ha indicado Morillo. Un proyecto que une ciencia y compromiso

Desde la Universidad de Córdoba, su rector, Manuel Torralbo, ha señalado que este centro simboliza “una apuesta decidida por la ciencia útil y por un modelo de trabajo donde distintas disciplinas unen esfuerzos para dar respuestas reales a los problemas de salud que nos afectan”.

Torralbo ha destacado que el Caizem no es solo una infraestructura, sino también un compromiso con el futuro: “Es una enorme oportunidad científica, pero también una gran responsabilidad. Y estamos orgullosos de que esta iniciativa nazca en Córdoba, con la colaboración de tantas instituciones y profesionales comprometidos”.

El rector ha asegurado que la UCO volcará todo su potencial investigador para que el Caizem se convierta en un referente, no solo en Andalucía, sino también a nivel internacional. “Hoy empieza un camino que tiene como destino final salvar vidas”, ha concluido.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 14 ABR 2025 | BOLETÍN