Córdoba impulsa a las mujeres en la ciencia: avances y futuras líderes

El IMIBIC cuenta con 14 grupos de investigación liderados por mujeres, mientras que en la UCO, un tercio de sus grupos han estado dirigidos por científicas

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

5 min lectura

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico y promover la igualdad de género en esta área. En Córdoba, este día ha sido una excelente oportunidad para reflexionar sobre los avances conseguidos y los desafíos que aún persisten. Investigadoras de instituciones como el IMIBIC y la Universidad de Córdoba (UCO) han compartido sus experiencias y logros, ofreciendo una visión esperanzadora sobre el futuro de la ciencia en la provincia, con un claro protagonismo femenino.

Desde COPE, hemos querido conocer más a fondo la situación actual de la investigación en mujeres y cómo la comunidad científica cordobesa está trabajando para lograr una representación equitativa de género en los puestos de liderazgo y en la investigación. Las entrevistas realizadas con distintas investigadoras han permitido recoger datos clave y reflexionar sobre los avances que se están logrando en las últimas décadas.

En el IMIBIC, el número de grupos de investigación dirigidos por mujeres ha crecido considerablemente en los últimos años. María del Mar Malagón, subdirectora científica del Instituto, nos cuenta que actualmente son 14 los grupos de investigación liderados por mujeres. Este dato, según ella, refleja un cambio positivo en la institución: "Hemos observado avances importantes en la presencia de investigadoras en puestos de liderazgo dentro del IMIBIC. Aunque el camino aún es largo, este crecimiento es una señal clara de la capacidad y preparación de las científicas en el sector", afirma Malagón.

María del Mar Malagón, subdirectora científica del IMIBIC

El IMIBIC, uno de los centros de investigación biomédica más relevantes de la ciudad, ha logrado posicionarse como un referente no solo por su alta calidad investigadora, sino también por su compromiso con la equidad de género. La inclusión de las mujeres en puestos clave, especialmente en los ámbitos de liderazgo, ha mejorado gracias a una estructura que favorece la igualdad de oportunidades. "El trabajo sigue siendo arduo, pero ya no se cuestiona la capacidad de las mujeres en el ámbito científico. Cada vez más, las científicas se han ganado el respeto y el reconocimiento en nuestro campo", añade Malagón.

Por su parte, la Universidad de Córdoba (UCO) también ha logrado grandes avances en la incorporación de mujeres a la ciencia. María José Polo, vicerrectora de Política Científica de la UCO, resalta que aproximadamente un tercio de los grupos de investigación de la universidad han sido liderados por mujeres, lo que refleja un cambio notable en los últimos años. "Lo más positivo es que la dinámica está cambiando y cada vez más mujeres lideran proyectos de investigación. Esto ha permitido que la UCO sea un referente en la promoción de la igualdad de género dentro de la ciencia", explica Polo.

María José Polo, vicerrectora de Política Científica de la UCO

La UCO ha implementado diversas iniciativas para seguir promoviendo el liderazgo femenino en la investigación. Una de las principales acciones es el programa UCO Impulsa, dirigido a profesorado femenino para que adquieran su primera experiencia en investigación. Además, en modalidades como UCO Proyecta y UCO Lidera, más del 50% de las solicitudes presentadas son de mujeres. Estas iniciativas no solo buscan integrar a las mujeres en el ámbito científico, sino también fomentar su liderazgo en proyectos de investigación.

La Unidad Científica de la UCO también desempeña un papel crucial en el fomento de la visibilidad femenina en la ciencia. A través de visitas a centros educativos, investigadoras de la universidad visitan colegios y dan a conocer la figura de la mujer en la historia de la ciencia. Además, se busca inspirar a las futuras generaciones de científicas, mostrándoles que la ciencia es una carrera accesible para ellas. Eva Rodríguez, investigadora del Departamento de Historia, es una de las científicas que participa activamente en este tipo de visitas. Su investigación está centrada en la Prehistoria, Paleolítico y Arte Paleolítico, pero también dedica parte de su tiempo a incentivar a las niñas a seguir carreras científicas. "Durante nuestras visitas a los colegios, contamos qué ha conseguido la mujer en la ciencia, qué hacemos hoy en día y cómo pueden las niñas también ser investigadoras. Nos sorprenden con preguntas muy profundas, algunas incluso ni a nosotras se nos ocurren", asegura Rodríguez.

Eva Rodríguez, investigadora del Departamento de Historia de la UCO

Estas visitas no solo tienen como objetivo fomentar el interés por la ciencia, sino también construir modelos a seguir que demuestren a las niñas que ellas pueden ser científicas, investigadoras o líderes en cualquier campo del conocimiento. Las respuestas de las estudiantes son reveladoras. Silvia Castro, estudiante de 4º de la ESO en el IES El Sauce de La Carlota, tiene claro su futuro: "Quiero ser Ingeniera Aeroespacial. Me apasiona la ciencia y la tecnología, y este tipo de visitas me ha dado más motivación". Carmen Julia, estudiante de sexto de Primaria, también tiene una visión clara: "Quiero estudiar Medicina y encontrar una cura para enfermedades como el cáncer. Las investigadoras que hemos conocido hoy me han inspirado mucho".

Estos testimonios de futuras científicas son el reflejo de los frutos que comienzan a dar las acciones emprendidas por instituciones como la UCO y el IMIBIC. La visibilidad de las mujeres en la ciencia está cambiando, y el número de jóvenes que se sienten atraídas por carreras científicas sigue en aumento.

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en Córdoba no es solo una jornada de reflexión, sino también una oportunidad para reconocer los avances conseguidos y visualizar el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo en la ciencia. Aunque aún queda mucho por hacer, las instituciones de Córdoba están demostrando que el liderazgo femenino en la ciencia no solo es posible, sino fundamental para el avance de la sociedad.

Con la visibilidad de mujeres investigadoras como María del Mar Malagón, María José Polo y Eva Rodríguez, y con los frutos que está dejando el trabajo de las nuevas generaciones como Silvia Castro y Carmen Julia, está claro que el futuro de la ciencia en Córdoba será cada vez más diverso y prometedor. La ciencia necesita a las mujeres, y ellas están demostrando que tienen mucho que aportar.