Huellas en el Aula: perros que transforman la educación especial en Córdoba

Uno de los centros que se ha sumado a esta experiencia es el CEIP Torre Malmuerta de Córdoba, donde seis alumnos participan activamente en el programa

Foto de familia

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

El impacto positivo de los animales en el desarrollo infantil es innegable, y en Córdoba, 18 centros educativos ya han incorporado el programa Huellas en el Aula, una innovadora iniciativa que utiliza la terapia con perros para mejorar el aprendizaje y la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

Este proyecto, que arrancó el pasado año con gran éxito, busca potenciar habilidades sociales, comunicativas y emocionales a través de la interacción con perros entrenados. La iniciativa, liderada por la empresa especializada We Can, está ayudando a mejorar la calidad de vida de muchos estudiantes mediante sesiones diseñadas para fomentar la confianza, reducir la ansiedad y fortalecer la concentración en el aula.

Aprendizaje a través del vínculo con los animales

Uno de los centros que se ha sumado a esta experiencia es el CEIP Torre Malmuerta de Córdoba, donde seis alumnos participan activamente en el programa. Cada semana, reciben la visita de Emily, una perra adiestrada para este tipo de intervenciones. Durante las sesiones, los niños pueden acariciarla, cepillarla, alimentarla y participar en juegos interactivos que refuerzan sus habilidades cognitivas y emocionales.

Carlos Sánchez, director de We Can, explica que el trabajo con los perros permite a los niños enfrentarse a desafíos de una manera más relajada y motivadora. “El simple hecho de que el animal quiera acercarse a ellos genera un refuerzo positivo inmediato. No solo se sienten más seguros, sino que además trabajan aspectos esenciales como la comunicación, el control de impulsos y la interacción con los demás”, señala.

Además, los monitores y psicólogos especializados adaptan cada sesión a las necesidades específicas de los alumnos, siguiendo un protocolo riguroso que garantiza tanto el bienestar de los niños como el de los animales. La metodología incluye desde juegos sensoriales hasta dinámicas de grupo que estimulan la autonomía y la autoestima de los pequeños participantes.

Más allá del aula: beneficios emocionales y sociales

Los beneficios de Huellas en el Aula van mucho más allá del entorno escolar. El contacto con los perros contribuye a reducir el estrés y la ansiedad en los niños, promoviendo un ambiente de aprendizaje más relajado y efectivo. Según los especialistas, el vínculo que se crea entre los alumnos y los animales les ayuda a expresar emociones, superar miedos y mejorar su confianza en sí mismos.

En algunos casos, se han observado avances significativos en niños con dificultades para la comunicación verbal. “Un alumno que apenas interactuaba con sus compañeros ahora expresa con mayor claridad sus emociones cuando está con el perro. El simple hecho de dar una orden o llamar su atención es un paso enorme para él”, explica una de las terapeutas del programa.

Además, la presencia de los perros en el aula también favorece la inclusión, ya que fomenta la interacción entre los alumnos y refuerza valores como el respeto, la empatía y la paciencia. “Cuando ven a sus compañeros interactuar con los perros, los demás niños también quieren participar, lo que crea un ambiente de colaboración y aprendizaje conjunto”, añade la experta.

Expansión del programa y futuro de la terapia asistida con animales

El éxito de Huellas en el Aula ha llevado a que más centros educativos se interesen en incorporar este tipo de terapia en sus programas de educación especial. Actualmente, la iniciativa se encuentra en fase de expansión, y se espera que en los próximos años más colegios de Córdoba y otras provincias puedan beneficiarse de esta metodología innovadora.

Los impulsores del proyecto destacan que el respaldo institucional y la sensibilización sobre la importancia de la terapia asistida con animales son claves para garantizar su continuidad. “El bienestar de los niños es nuestra prioridad, y programas como este demuestran que la educación puede ser mucho más efectiva cuando se apuesta por enfoques innovadores y adaptados a sus necesidades reales”, concluye Sánchez.