La inteligencia artificial revoluciona la agricultura y la ganadería en Córdoba
En Córdoba existe tractores que realizan sus labores sin conductor gracias al seguimiento de un satélite

La IA en la agricultura y ganadería es una realidad
Córdoba - Publicado el
2 min lectura
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el sector de la agricultura y la ganadería, revolucionando la manera en que se gestionan los recursos y se optimiza la producción. Desde el uso de tractores autónomos hasta sistemas de riego inteligentes, la IA está transformando el campo.
Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería de Riegos de la ETSIAM, destaca que "la inteligencia artificial permite una gestión más eficiente del agua, utilizando modelos predictivos que anticipan las necesidades hídricas de los cultivos y ajustan el riego en tiempo real. Esto no solo optimiza el uso del recurso, sino que también mejora la productividad agrícola".
En el ámbito ganadero, Francisco Maroto, profesor especialista en Ganadería, subraya que "los sistemas de IA permiten monitorizar en tiempo real la salud y bienestar del ganado, reduciendo enfermedades y mejorando la producción. Ahora los ganaderos pueden tomar decisiones más precisas".
Un claro ejemplo de esta transformación se encuentra en la Finca La Reina. José María Cabrera, jefe de Explotación, explica que "actualmente disponemos de tractores que realizan las labores agrícolas de manera autónoma gracias al seguimiento de un satélite y la inteligencia artificial. Además, los sistemas de riego inteligente analizan en tiempo real las condiciones del suelo y del clima para maximizar la eficiencia del agua y la productividad".
Además de estas aplicaciones, la Cátedra ENIA lleva seis meses desarrollando soluciones en cuatro áreas clave: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales en la cadena agroalimentaria y forestal. Este trabajo busca mejorar la toma de decisiones basadas en datos y ofrecer asesoramiento personalizado a las empresas del sector.
Otro de los ejes fundamentales de la Cátedra ENIA es la capacitación del sector agroganadero, promoviendo la adopción de la inteligencia artificial a través de acciones de transferencia, divulgación y sensibilización. "Para que la IA tenga un impacto real en la agricultura y la ganadería, es crucial que los profesionales del sector reciban formación adecuada y entiendan su potencial", concluye Camacho.
En este sentido, José María Cabrera subraya que "la automatización y la analítica avanzada nos permiten mejorar la eficiencia y reducir costos, haciendo que la producción sea más sostenible y rentable". Asimismo, Francisco Maroto señala que "el uso de sensores y algoritmos en la ganadería nos ayuda a detectar enfermedades antes de que se agraven, lo que mejora el bienestar animal y reduce el uso de antibióticos".
El impacto de la inteligencia artificial en la agricultura y la ganadería no solo se traduce en una mayor eficiencia, sino también en una producción más sostenible. "El uso de IA en el riego y la fertilización permite reducir el desperdicio de agua y productos químicos, contribuyendo a una agricultura más respetuosa con el medioambiente", explica Emilio Camacho.
A pesar de los avances, los expertos advierten que aún existen desafíos, como la accesibilidad de estas tecnologías para pequeños y medianos productores. "Es fundamental que trabajemos en la democratización de la inteligencia artificial para que todos los agricultores y ganaderos puedan beneficiarse de sus ventajas", concluye Cabrera.