Los cien años de Institución Teresiana en Córdoba
Este martes María Asunción Ortiz de Andrés ofrecerá una conferencia donde pondrá de manifiesto la misión de esta la Institución y su labor durante estas diez décadas

Los cien años de Institución Teresiana en Córdoba
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Este martes María Asunción Ortiz de Andrés será la encargada de iniciar el Centenario de la presencia de la Institución Teresiana en Córdoba (1922-2022), con una conferencia bajo el título ‘Comienza un Centenario. La Academia Teresiana de Córdoba enero 1922’. Como nos ha indicado en una entrevista la archivera a nivel estatal de esta Institución, están invitadas todas las personas que se sientan cerca del carisma de San Pedro Poveda, ya sean amigos, antiguos alumnos, educadores, padres... Cien años de presencia en la sociedad cordobesa se dice muy pronto pero han pasado muchas cosas durante estas diez décadas", asegura Ortiz de Andrés.
Para la archivera la finalidad de Poveda en el momento de tener presencia en Córdoba era de para dar respuesta a las necesidades de aquella época, instruyento y formando a la mujer. En aquellos años se constituyeron las primeras academias donde se preparaba al profesorado para la enseñanza y la irradiación de un pensamiento pedagógico propio, y por supuesto, sin dejar a un lado el trabajo evangelizador.

Escucha a María Asunción Ortiz de Gracia, archivera nacional de la Institución Teresiana
Fue en la plaza de la Concha nº 17 donde tuvo presencia el primer centro con el nombre de Academia Internado de Enseñanzas Generales y Artísticas para la mujer, orientada a la preparación para el Bachillerato, los estudios y las oposiciones al Magisterio e incorporando un centro cultural y un internado. Más tarde nos explica Ortíz de Andrés, "en 1931 la Academia Internado adquirió la titularidad de Colegio Privado de Enseñanza Primaria y Media, y su actividad se amplia con el paso de los años, hasta llegar 1948 donde se abrió cinco grados de Primera Enseñanza en la calle Jiménez de Quesada, que en 1951 se trasladan al Paseo de la Victoria".
También ese año se inicia la actividad en el Colegio Ntra. Sra. de los Angeles, ubicado en la sierra de Córdoba, concretamente donde hoy encontramos el colegio Bética-Mudarra. En 1957 el centro de la plaza de la Concha fue reconocido de grado superior, y pasó a llamarse Colegio Institución Teresiana hasta que se traslada definitivamente, en el curso 1961-62, a la Sierra en la calle Vandalino.
Fue ya en 1970 cuando llega la Reforma Educativa, y se constituye el Colegio Bética para alumnos de EGB y el Centro Mudarra para alumnos de Bachillerato. Cuando llegó la Logse se unificaron en un único centro con el nombre de Colegio Bética-Mudarra los centros educativos de Infantil, Primaria y Bachillerato.
Son muchos más los datos que Ortiz de Andrés ofrecerá este martes en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras, en plaza Cardenal Salazar de Córdoba, pero para conocerlos, tendremos que acercanos a escucha esta conferencia centrada en cien años de historia.