El molino y la noria de la Albolafia confirman su origen almohade y se preparan para su restauración

Este proyecto permitirá consolidar la estructura del molino y su entorno, así como abrirlo al público para su visita

Noria

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

Los trabajos arqueológicos realizados en el molino y la noria de la Albolafia han confirmado que su origen es de época almohade. Este hallazgo se ha producido en el marco de las tareas de limpieza, consolidación y reparación llevadas a cabo por los arqueólogos municipales en el emblemático monumento del río Guadalquivir, ubicado en los Sotos de la Albolafia y presente en el escudo de Córdoba.

Las labores, que han concluido recientemente, han permitido recuperar una estampa que hasta hace pocos meses se encontraba en un estado de abandono y suciedad. Con esta intervención preliminar, el Ayuntamiento de Córdoba ha anunciado que impulsará una restauración integral con una inversión de 1,5 millones de euros. Este proyecto permitirá consolidar la estructura del molino y su entorno, así como abrirlo al público para su visita.

Primera fase completada

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, visitó este martes el monumento junto al presidente de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y la delegada de Casco Histórico, Lourdes Morales. Durante su recorrido, destacó que "con esta fase de limpieza y recuperación, el molino ya luce con dignidad en la ciudad". Bellido recordó que durante años se ha hablado de actuar sobre este Bien de Interés Cultural, pero no ha sido hasta ahora cuando se han dado pasos concretos para su recuperación.

En esta primera intervención, realizada por la empresa Arqueobética, se han consolidado algunos elementos arquitectónicos y se ha retirado la suciedad acumulada durante décadas. Según explicó la arquitecta de Urbanismo responsable del proyecto, Rosa Lara, el estado de la rueda de la noria es mejor de lo esperado, aunque la parte enterrada ha desaparecido debido a la acción de termitas y carcoma. Además, los tratamientos aplicados han sido efectivos y solo ha sido necesario sustituir un sillar en mal estado.

Por su parte, Torrico ha subrayado que el siguiente paso será la restauración completa del molino, que incluirá la estabilización de la noria y los sillares, la mejora del entorno y la puesta en valor del monumento para hacerlo visitable.

Descubrimiento del origen almohade

Uno de los hallazgos más significativos de esta intervención ha sido la confirmación del origen almohade del molino y la noria. Según el arqueólogo municipal Juan Murillo, hasta ahora se desconocía con certeza la fecha de construcción del conjunto.

“Sabíamos que en la época de la conquista cristiana ya existía una noria y que esta continuó funcionando hasta finales del siglo XV, pero no teníamos una fecha exacta para su origen”, explicó Murillo. Las hipótesis previas situaban la construcción en el siglo IX, en tiempos de Abderramán II, o en época almorávide, mientras que otros apuntaban a que era de factura mudéjar. Sin embargo, los estudios realizados en esta fase han permitido confirmar que el monumento es de época almohade.

Este dato será fundamental para la restauración futura, ya que permitirá emplear materiales y técnicas más acordes con la construcción original. La documentación obtenida servirá como base para el proyecto definitivo de recuperación, que marcará un antes y un después en la conservación del molino y la noria de la Albolafia.

Próximos pasos

El Ayuntamiento de Córdoba ha asegurado que la restauración integral se llevará a cabo con el máximo rigor histórico y patrimonial. El objetivo es garantizar la conservación del monumento y permitir que la ciudadanía pueda conocer de cerca uno de los elementos más emblemáticos del río Guadalquivir.

Con esta actuación, Córdoba refuerza su apuesta por la recuperación de su patrimonio histórico, sumando el molino y la noria de la Albolafia a otras intervenciones recientes, como la restauración de la Puerta del Puente, el nuevo acceso al Alcázar de los Reyes Cristianos o la reforma del alminar de Santa Clara.