Un nuevo espacio web permitirá mejorar la trazabilidad alimentaria del sector agroecológico andaluz

El proyecto busca crear nuevos espacios de intercambio y visibilidad sobre mecanismos de trazabilidad mediante los denominados Sistemas Participativos de Garantía

Parte del equipo que integra el proyecto operativo 'GO-SPG'.

Europa Press

Parte del equipo que integra el proyecto operativo 'GO-SPG'.

Redacción COPE Córdoba

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

El proyecto 'GO-SPG' avanza en la búsqueda de soluciones de trazabilidad alimentaria adecuada a los canales cortos de comercialización, caracterizados por ser sistemas de circulación agroalimentaria en los que, como máximo, hay un solo intermediario --o ninguno-- entre la producción y el consumo.

De esta forma, el grupo operativo, orientado al sector agroecológico andaluz y en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), acaba de lanzar un nuevo espacio web ('https://go-spg.org/') con el objetivo de visibilizar nuevas formas de certificación social y ecológica e intercambiar experiencias, recursos y materiales entre entidades interesadas, según informa la UCO en una nota.

El proyecto busca crear nuevos espacios de intercambio y visibilidad sobre mecanismos de trazabilidad mediante los denominados Sistemas Participativos de Garantía (SPG), iniciativas integradas por personas productoras que, junto a consumidoras y organizaciones sociales, se articulan para producir y consumir alimentos coherentes con la agroecología y la soberanía alimentaria.

Se trata, según subrayan desde el grupo motor, "de un modelo de comercialización diferente, basado en la confianza y en la participación donde el acercamiento y el intercambio entre quien produce y quien consume es más sencillo, cercano y real".

Concretamente, en Andalucía hay más de una decena de entidades que utilizan este tipo de mecanismos, principalmente en la zona de Sevilla, Cádiz, Granada y Almería. Ahora, el grupo operativo busca mejorar la coordinación entre ellas para aumentar el impacto y la eficacia de estas organizaciones, en las que su enfoque sobre la agroecología va más allá de la producción sostenible, integrando aspectos clave como la biodiversidad, venta directa, precios justos y comercio de proximidad.

Durante las últimas semanas el proyecto ha celebrado dos encuentros regionales, uno en Andalucía Occidental y otro en Andalucía Oriental. Tal y como destacan desde el grupo operativo, estas reuniones no sólo han servido para trazar de forma colectiva los siguientes pasos a dar, sino también como espacio de reflexión y análisis de los primeros meses de andadura del proyecto, en los que "las visitas a las explotaciones agroecológicas, con un carácter lúdico y divulgativo para acercar a las personas consumidoras, han sido algunas de las actividades mejor valoradas".

"DAR MÁS VISIBILIDAD"

El siguiente reto, explican, es "dar más visibilidad a los sistemas de trazabilidad de alimentos agroecológicos adaptados a los sistemas alimentarios localizados, una tarea que ya ha comenzado con la difusión de la página web, la creación de un nuevo perfil en Instagram ('@go_spg') y la organización de eventos divulgativos en ecomercados y ecotiendas, que al ser espacios abiertos al público, tienen gran capacidad de difusión y de conexión directa".

El proyecto GO-SPG, que finalizará en junio de 2025, es un grupo operativo integrado por la Universidad de Córdoba, junto a la Federación de Asociaciones de Productoras y Consumidoras de alimentos ecológicos de Andalucía (Facpe), la organización profesional agraria COAG Andalucía y la ONGD Justicia Alimentaria.

Por su parte, algunas de las entidades participantes son La Regüerta, Ecomercado Alameda, Mercado Social la Rendija, La Ortiga, Ecomercado la Ilustración, La Borraja, Red Agroecológica de Cádiz, Asociación Ecotiendas de Granada, Asociación el Encinar, ComodeGraná, Red Agroecológica de Granada y Red Agroecológica de Almería.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

13:00H | 15 FEB 2025 | BOLETÍN