La poda en el olivar de alta densidad: avances y retos para la sostenibilidad del secto

Más de 180 personas han participado en las primeras Jornadas de Poda organizadas en la finca demostrativa ‘El Valenciano’

Foto de los participantes

Foto de los participantes

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

2 min lectura

Más de 180 personas han participado en las primeras Jornadas de Poda organizadas en la finca demostrativa ‘El Valenciano’, una iniciativa orientada a compartir conocimientos técnicos sobre la gestión del olivar en seto. El evento ha combinado teoría y práctica, abordando las últimas investigaciones sobre poda y su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad del sector.

La jornada comenzó con la intervención de la catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), María Gómez del Campo, quien destacó la importancia de una poda regular para mantener la producción de los olivares de alta densidad a largo plazo. “No se trata solo de obtener grandes cosechas en un año, sino de garantizar la viabilidad del cultivo en el tiempo”, explicó la experta. Además, insistió en que un manejo adecuado de la poda permite optimizar la eficiencia del árbol y su resistencia a enfermedades.

Foto aérea

Foto aérea

A continuación, Juan Carlos Cañasveras, especialista en desarrollo de negocio e I+D+i, profundizó en las estrategias de poda para distintas variedades de olivar. Subrayó que cada tipo de árbol tiene requerimientos específicos y que una poda inadecuada puede afectar negativamente la producción futura. “Variedades como Sultana requieren menos intervenciones, lo que reduce los costes operativos y mejora la rentabilidad del agricultor”, señaló Cañasveras.

Innovaciones en poda mecanizada

Uno de los aspectos más esperados de las jornadas fue la demostración de poda mecanizada, que permitió a los asistentes observar el funcionamiento de equipos diseñados para optimizar el trabajo en campo. La mecanización de la poda responde a la necesidad de reducir la dependencia de la mano de obra, un desafío creciente en el sector agrícola.

Los organizadores destacaron que la poda mecanizada, combinada con intervenciones manuales selectivas, es clave para mantener el equilibrio del árbol y garantizar su productividad. En este sentido, se presentaron distintas herramientas y enfoques tecnológicos que buscan facilitar el manejo del olivar en seto.

Desafíos y futuro del olivar en seto

El crecimiento del olivar de alta densidad en España ha traído consigo importantes beneficios en términos de producción y eficiencia, pero también plantea desafíos que deben ser abordados. La optimización del riego, el control de enfermedades y la gestión sostenible del suelo son factores cruciales para el futuro del sector.

Las jornadas permitieron el intercambio de experiencias entre expertos y olivicultores, resaltando la importancia de la formación continua y la adaptación a nuevas técnicas. “Eventos como este son fundamentales para que el sector avance hacia una producción más eficiente y sostenible”, comentaba uno de los participantes.

Dado el interés generado, los organizadores han anunciado que están valorando la realización de futuras ediciones, con el objetivo de seguir ofreciendo conocimientos actualizados y prácticos a los agricultores. La creciente profesionalización del sector y la incorporación de nuevas tecnologías serán clave para el desarrollo del olivar en las próximas décadas.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

11:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN