La Unión Europea apuesta por la minería de tierras raras en Andalucía: Córdoba, clave en la transición energética
Entre los minerales detectados en la provincia, se encuentra la barita, al igual que el antimonio o el cobaldo entre otros

Entrevista a Clemente Molina
Córdoba - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La Unión Europea ha marcado un punto de inflexión en su estrategia para reducir la dependencia de fuentes externas en lo que respecta a minerales esenciales para la tecnología moderna, como las tierras raras. En este contexto, ha puesto el foco en Andalucía, donde dos proyectos estratégicos en las provincias de Sevilla y Huelva impulsarán la extracción de estos minerales cruciales. Si bien Córdoba no ha sido incluida directamente en estos proyectos, su potencial geológico y la experiencia minera de sus comarcas del norte podrían convertirla en un territorio clave en la futura industria de los minerales estratégicos en España.
Las tierras raras, un conjunto de 17 elementos esenciales para tecnologías que van desde los teléfonos móviles hasta las turbinas eólicas, se encuentran entre los recursos más demandados a nivel mundial. Estos minerales son fundamentales en sectores de alta tecnología como la electrónica, la defensa y la industria energética, lo que ha llevado a la UE a impulsar su extracción de forma más autónoma dentro de sus fronteras. Con una clara estrategia hacia la transición energética y la sostenibilidad, la UE ve en la minería de estos recursos una palanca clave para reducir su dependencia de terceros países, en especial de China, que concentra gran parte de la producción mundial.

Sondeos realizados por la empresa Minas de Estaño de España en su proyecto de explotación en Fuente Obejuna
En este contexto, el norte de Córdoba, especialmente en las comarcas del Guadiato y el Valle de Los Pedroches, se posiciona como una de las zonas más prometedoras de Andalucía en cuanto a minería de tierras raras se refiere. Según un estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en la región se encuentran indicios de 17 minerales catalogados como estratégicos y críticos para la industria. De hecho, más de la mitad de estos minerales están presentes en Córdoba, lo que le otorga una ventaja competitiva en este nuevo panorama de la minería sostenible.
Clemente Molina, ingeniero de Minas por la Universidad de Córdoba y colaborador en la Litoteca del Instituto Geológico y Minero de España en Peñarroya-Pueblonuevo, explica que la geología de la zona hace de Córdoba una pieza clave en la transición hacia una minería más sostenible y eficiente. "La región tiene un gran potencial no solo en cuanto a los recursos minerales, sino también en lo que respecta a la experiencia minera acumulada a lo largo de décadas. El norte de Córdoba ha sido históricamente una zona con una gran tradición minera, y eso le otorga una ventaja significativa en la investigación, la tecnología y la formación de profesionales en este ámbito", señala Molina.

Clemente Molina
Entre los minerales detectados en la zona, la barita se presenta como uno de los más abundantes y estratégicos. La barita es fundamental en diversas industrias, como la petrolera, la química y la cerámica, y se utiliza para controlar la presión en los pozos de petróleo y gas. Según los estudios, la provincia de Córdoba alberga 59 filones de barita repartidos por diez municipios, lo que coloca a la provincia como una de las principales productoras potenciales de este mineral en Europa. Además, la barita es crítica debido a la concentración de su producción en unos pocos países, lo que hace que su suministro sea vulnerable a interrupciones. "El hecho de que la barita esté tan distribuida en la provincia significa que no solo se abre una oportunidad económica para la región, sino también una mayor seguridad en el suministro de este mineral para Europa", afirma Molina.
Otro mineral clave en la zona es el wolframio, esencial para sectores como la defensa, la electrónica y la aeroespacial. El estudio ha identificado 22 filones de wolframio repartidos por nueve municipios de Córdoba, lo que abre una interesante perspectiva de desarrollo en las comarcas del Guadiato y Los Pedroches. "El wolframio es vital para muchas tecnologías de alta gama, como los sistemas de comunicación satelital, y es un mineral cuya producción está muy concentrada en países como China y Bolivia. Si se logra explotar de manera responsable en Córdoba, la región podría convertirse en un actor principal en este mercado".
El bismuto, otro de los minerales estratégicos detectados en la provincia, es esencial en la fabricación de medicamentos para tratar trastornos gastrointestinales y úlceras. Córdoba cuenta con 22 filones de bismuto, lo que supone una gran oportunidad para la industria farmacéutica. "El bismuto no solo es vital para la salud humana, sino que su producción también está muy concentrada. Su explotación en Córdoba podría garantizar el abastecimiento para Europa y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos médicos", afirma Molina.
Además de estos minerales, el estudio ha detectado indicios de otros recursos esenciales como el cobalto, el antimonio, el titanio y el grafito, todos ellos con aplicaciones clave en la industria de las baterías, la metalurgia y la fabricación de componentes electrónicos. Aunque la presencia de algunos de estos minerales es limitada, su demanda sigue en aumento debido a la creciente industria de los vehículos eléctricos y las energías renovables.
La combinación de la riqueza minera, la experiencia en minería metálica y la infraestructura geológica de Córdoba le otorgan un papel fundamental en los proyectos estratégicos que la UE ha puesto en marcha en Andalucía. "Córdoba tiene mucho que ofrecer a la minería sostenible del futuro, y su participación en este tipo de iniciativas podría ser crucial para alcanzar los objetivos de la UE en cuanto a independencia energética y transición hacia energías limpias", concluye Clemente Molina.
Molina ha aprovechado los micrófonos de COPE para hacer un llamamiento a los estudiantes para que elijan esta rama en la Escuela Politécnica Superior de Belmez como proyección de futuro.