"GIAHSA dará el mejor servicio al precio más justo"
El director ejecutivo de Giahsa, Santiago Ponce, manda un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía; habrá un ajuste en los precios pero serán extremadamente rigurosos.

Huelva - Publicado el
12 min lectura
Se cumplió a un año y medio del cambio en la gestión de GIAHSA y es momento de hacer balance, pero también de mirar hacia delante y de hablar de los nuevos presupuestos y de los nuevos proyectos que están ya a la vuelta de la esquina. Para darnos todos los detalles, tenemos con nosotros al a Santiago Ponce, el director ejecutivo. Muy buenas tardes.
Buenas tardes, Ana, ¿qué tal?.
Santiago, es ya de sobra conocida y es de lo que hemos venido hablando en los últimos meses esos 167 millones de deuda con que se encontraron. No vamos a mirar mucho al pasado, pero sí me gustaría que nos contase un poco cómo se llega a un despacho y se encuentra uno una deuda de esa magnitud.
No solo una deuda de esa magnitud, sino además un escalón bastante alto porque a esos 167 millones de de deuda se le sumaron 33 millones de euros en negativo con el que se cerró el ejercicio 2022, por lo tanto, estamos hablando de un salto cualitativo bastante bastante importante, cuantitativo, más bien.
Entonces, bueno, lo afronta uno a pesar de todo con bastante esperanza, porque a pesar de ser una cifra bastante abultada y que a priori puede parecer incluso insalvable, cuando te pones a trabajar en el día a día de la empresa empiezas a conocer profundamente sobre todo a sus trabajadores, sus capacidades y lo que hace la empresa, te das cuenta que con esfuerzo, sí se puede llegar a revertir esa situación. Porque la empresa bien dirigida o tomando decisiones desde el punto de vista estrictamente empresarial y no político, puede ser viable.
De hecho, es una empresa viable, pero siempre y cuando, como decía, se decidan estrategias con el punto de vista estratégico, empresarial y no político.
¿Y cuáles son esos pasos que se han dado durante un año y medio y qué resultados han dado?
Bueno, hemos hecho diferentes actuaciones. Lo primero que hemos hecho es descartar uno que era la el apalancamiento, que se solía aquí utilizar que era el de la financiación externa, las refinanciaciones.
Aquí lo que hemos hecho primero es un ejercicio de análisis de costes operativos para ir reduciendo aquellos costes que entendemos que no afectan a la operatividad de la empresa y no la ponen en riesgo. La garantía de calidad de un servicio óptimo, que a nosotros nos ha llegado a suponer un ahorro de casi 7,3 millones de de euros.
Por otro lado, se ha trabajado y además ahí muy alineado con el comité de de empresa de los trabajadores en combatir algo aquí es verdad que que suponía un problema que era un elevado porcentaje de absentismo. Lo hemos reducido prácticamente a la mitad y eso tiene un importante impacto.
Precisamente le iba a preguntar porque fue un dato que me sorprendió muchísimo en el desayuno informativo que ofrecieron; el altísimo índice de absentismo laboral que había.
La verdad, que aunque está por encima, muy por encima de la media española de absentismo, es verdad que están en la línea un poco por encima, en la línea del sector, sobre todo de una parte en concreto que es la que más suele tener absentismo, que es la parte de residuos. Pero como te decía, se ha trabajado muy alineado con el comité de empresa y los resultados se están produciendo.
Pero además también y aquí hemos hecho un gran esfuerzo sobre todo por parte del equipo de dirección de todos los los responsables de la empresa que hemos ido amortizando puestos de trabajo y nos supone un ahorro de 537.000 euros solo en cargos directivos para el ejercicio 2025. Entonces, son medidas que implantándolas suman casi 8 millones de euros en este ejercicio.
Y ahora sí que vamos a mirar al futuro, ¿cuáles son los pasos que se van a dar a partir de ahora? Los presupuestos se van a firmar dentro de muy poquito, está pendiente poner la fecha, ¿cuáles son esos ejes fundamentales si miramos al futuro?
Tenemos que ir a diferentes pedaladas. Por un lado, tenemos que seguir haciendo el ejercicio de optimización de los costes operativos de la empresa para tener los justos y necesarios. No incurriendo en gastos que entendamos que no sean necesarios.
Tenemos que ir trabajando también en la eficiencia. Hay zonas en nuestro ámbito de actuación que teníamos una eficiencia en torno al 45% y que hemos mejorado. Las hemos mejorado incluso en un 30% en alguna de ellas. Esas pérdidas tenemos que evitarlas.
Y además estamos en un proceso de cambio dentro de la empresa porque vamos a digitalizar prácticamente toda la provincia, todo nuestro ámbito.
Hemos empezado por la zona del Andévalo y la zona de la Sierra, en la que movilizamos casi 8 millones de de euros para un proyecto de digitalización.
Tenemos ya un programa para empezar también la digitalización del Condado para lo que nos hemos presentado al tercer PERTE del agua y lo combinaremos después con el resto de la Costa Occidental.
Esa apuesta por la digitalización, aunque suponga un desembolso, una inversión bastante importante, es verdad que tiene una tasa de de retorno bastante rápida, en 3 ó 4 años se ha recuperado la inversión, que no es poca, pero te deja en una situación de poder conocer todo el sistema de forma digital con lo que te permite tomar decisiones en tiempo récord y esa toma de decisiones también supone un ahorro de costes en la empresa.
Y después, por otro lado, tenemos el tema de del residuo, porque aquí no debemos olvidar que no hablamos solo de agua. Estamos trabajando para optimizar todo; nuestras rutas, todas nuestras recogidas para ser más óptimos y ahorrar.
Estamos intentando incorporar cada vez más municipios, con estas nuevas incorporaciones incluso estamos trabajando para ofrecerle nuestra cartera de servicio y de hecho en breve vamos a tener convenios con los nuevos ayuntamientos que van a suponer un aumento del volumen de negocio de de la empresa por lo que estamos aumentando los ingresos.
¿Se refiere a La Palma y Palos de la Frontera?
Sí, sí, estamos trabajando con ellos, haciendo los estudios económicos para ofrecerle nuestros servicios, para que ellos puedan comparar con los servicios que tienen actualmente. Da casualidad que ambos tienen gestión directa, es decir, que ellos mismos hacen la gestión y le estamos haciendo el estudio económico para ponerle encima de la mesa un borrador de propuesta en el que vean que la gestión a través de GIAHSA puede ser beneficiosa para el ayuntamiento y sobre todo para los ciudadanos de estos dos municipios.
Para que los oyentes lo entiendan, hablamos de alta cuando GIAHSA solo le lleva el agua casi hasta la puerta del pueblo, pero luego el reparto dentro de la localidad lo hace el propio Ayuntamiento, que es un poco lo que pasa con La Palma y con Palos de la Frontera en este caso y que además ha levantado muchas suspicacias en este caso con respecto al Partido Socialista porque le da el voto ya total al Partido Popular dentro de de GIAHSA.
No tiene fundamento el berrinche, por llamarlo de una manera, del Partido Socialista, no tiene cabida por diferentes aspectos; primero desde el punto de vista jurídico porque estatutariamente es posible, los estatutos sí lo reflejan, es posible que entre un municipio sin necesidad de que tengan, a el ciclo integral completo.

Santiago Ponce, director ejecutivo de GIAHSA
Eso no viene en los estatutos. Los estatutos literalmente dicen que el fin primero de la Mancomunidad, porque hay que entender que es una empresa instrumental de una mancomunidad, que es la MAS, te dice; el fin primero es la puesta en común de obras “y o”, es muy importante, actividades comprendidas dentro del ciclo integral del agua.
Es decir, comprendidas dentro, no te dice de que tenga que ser completa, A parte de que de forma adicional se puede dar también e el residuo. Pero es que además se ve una paradoja, que es que incluso con las lecturas que hacía en el Partido Socialista hasta ahora, de que aquí los municipios que se integraban tenían que estarlo con todo, va en contra de la propia Ley de Aguas ya que nos obliga a dar suministros de agua en alta a todos los estos ayuntamientos.
Según ellos sólo se puede dar servicio a los ayuntamientos mancomunados, pero la ley nos obliga a darle agua a todos, por lo que ahí había un choque, ¿no? Que era lo mejor? pues integrarlos dentro y darles el servicio.
A mí me llama la atención de que este hecho que ya se estaba dando en la mancomunidad y antes nunca han alzado la voz y pongo dos ejemplos; caso de San Juan del Puerto y de Almonte.
En San Juan del Puerto, actualmente Giahsa sólo le presta el servicio de recogida de basura, sin embargo, los ciudadanos de San Juan, el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, en este caso, vota las tarifas de agua en baja y agua.

Santiago Ponce, director ejecutivo de GIAHSA
En el caso de Almonte, nosotros solo prestamos agua en baja en el núcleo de Almonte.
No prestamos el servicio de agua ni en Matalagrana, ni en el Rocío, ni en Matalascañas, pero es que tampoco hacemos la prestación del servicio de recogida, sin embargo, desde siempre, Almonte ha podido votar con su número total de votos por población y, siguiendo el argumentario del Partido Socialista, ha podido votar las tarifas que se le aplicaban a resto de ciudadanos. Pero es que es más, es que nosotros, desde la Mancomunidad, somos los que establecemos el precio de agua en alta a todos los municipios, incluso los que no están aquí.
Nosotros le ponemos el precio que pagan por el agua en alta, Cartaya, Lepe, Moguer, Palos, Valverde cuando la utiliza, la Palma... sin embargo esos pueblos no tenían opción de poder opinar, pero es que en el caso además en concreto de Cartaya y de Lepe, no solo le ponemos el precio del agua en alta, sino que además también le ponemos el precio de la depuración, porque la depuradora e de GIAHSA, quien tiene la explotación de la depuradora que coge el agua de Cartaya, de Lepe, de Isla Cristina y parte de Ayamonte, sin embargo, quienes más aportan, en este caso, es Lepe y Cartaya, y no tenían posibilidad ninguna o capacidad de decisión sobre el precio de las tarifas que se ponían.
Pero es que voy a una tercera o cuarta variable. Es que en cualquier caso, siendo estricto con la ley en la mano, la imposición de las tarifas no es al capricho de los ayuntamientos, la ley es muy clara; tú tienes que cobrar exactamente el coste del servicio, es una reproducción de coste, aquí lo que se hace es ¿Cuánto nos cuesta el servicio? ¿Cuántos euros se divide en el total de metros tratados, metros cúbicos tratados o de usuario?
Y es el precio exacto, aquí no hay capacidad de manipulación.
Ahí encontramos el debate sobre los que unos llaman "tarifazo" y otros, actualización de precios, cuánto tiempo lleva sin regularizarse el precio del agua?
Desde 2019 no se ha actualizado, pero es que en 2019 se produce un un hito importante por no decir escandaloso, y es que en pleno proceso de refinanciación, en el que se estaba en 2019 se utiliza parte de esa refinanciación para poder soportar un déficit de tarifa que provocaríala bajada de precios.
No olvidemos que en 2019 estábamos en puertas de unas elecciones municipales y la decisión, por eso he hablado mucho de decisiones políticas frente a decisiones empresariales, fue utilizar o compensar la bajada de tarifas porque era un momento electoral, se decidió bajar las tarifas y para soportar ese déficit de ingreso, lo que se hizo fue inyectar dinero de una refinanciación.
Eso es un despropósito y ahora hay que pagar todo eso. Hay que subir el precio que no se subió en su momento, más el 9% que se bajó más todos los años que ha estado congelado y encima hay que seguir pagando la deuda de que se pidió en ese momento. La ciudadanía, debe saber cómo se han estado aquí estableciendo las políticas de gestión de la empresa.
Vamos a poner dos premisas; primero es lo que hemos dejado en el camino, las refinanciaciones han costado en intereses y comisiones desde el 2010 hasta ahora 79 millones de euros.
La bajada de 2019 y el estancamiento de las tarifas ha supuesto una pérdida de ingreso de 40 millones de euros, estamos hablando de 120 millones de euros que aquí se han quedado en el camino.
Ahora mismo estamos trabajando de forma muy intensa en la elaboración del presupuesto, contención del gasto, reducción de todo y en cuanto tengamos el reporte por parte de todos los responsables de los gastos, entonces estaremos en disposición de ver en qué situación se nos queda.
¿Pero el mensaje que se le daría ahora a la ciudadanía es de tranquilidad, por tanto?.
Sí, sí, de bastante tranquilidad. La ciudadanía debe tener claro que el objetivo de la empresa es dar a los a los ciudadanos el mejor servicio al precio más justo. Pero no debemos de olvidar que esta empresa tiene un lastre importante que es una herencia recibida de una deuda que tenemos que pagar.
Tenemos una doble deuda, porque tenemos una deuda financiera con la entidad de crédito, pero también con los ayuntamientos.
Entonces, es una importante carga financiera la que hay, que tenemos que soportar, pero incluso así vamos a intentar ser bastante rigurosos para dar el mejor servicio al mejor precio posible, al precio más justo.
Pues yo creo que con ese mensaje nos quedamos. Muchísimas gracias por haber atendido a la COPE
Para lo que queráis aquí nos tenéis a mí y a todas y a todas. Muchas gracias.