El helado de gamba, estrella de Huelva en el segundo día del Salón Gourmets 2025
COPE Huelva acompaña a las empresas onubenses en la jornada de este martes en esta cita gastronómica internacional con grandes atractivos para los visitantes.

Segunda jornada Salón Gourmets 2025
Huelva - Publicado el
7 min lectura
La provincia de Huelva ha vuelto a desplegar todo su potencial gastronómico en la segunda jornada del Salón Gourmets de Madrid, la feria más relevante del sector en España. Bajo el paraguas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo, 14 industrias han acudido a la cita con el firme propósito de posicionar su producto estrella: el jamón ibérico. Así lo confirma Guillermo García-Palacios, presidente del Consejo Regulador de la DOP, quien asegura que “la presencia de tantas empresas demuestra el buen momento del sector y el interés creciente por el canal gourmet”.
García-Palacios considera que el objetivo es claro: que los industriales hagan negocio para beneficio de los ganaderos y de la sierra. Insiste en que la DOP Jabugo debe aportar un valor añadido real y tangible, algo que, a su juicio, ya se está consiguiendo. “Es importante que 14 de las industrias cuenten con stand propio. Eso refleja una apuesta firme por diferenciarse y por seguir creciendo”, afirma.
Pasear por los pasillos del Salón Gourmets es, según García-Palacios, “una delicia”. Destaca la variedad de productos que ofrece Huelva y lamenta que a menudo no se defienda lo suficiente lo propio: “No somos lo suficientemente chovinistas. Tenemos una gastronomía inigualable y no hacemos la apología que merece”. Invita a consumir productos con denominación de origen y subraya la riqueza del territorio: “Desde los garbanzos hasta los frutos rojos, el jamón, los vinos, el marisco… Tenemos una provincia privilegiada”.
Uno de los productos que también ha tenido un papel destacado ha sido el aceite de oliva virgen extra. Moisés, responsable de la Almazara Ecológica Encinasola, afirma que la campaña de este año ha sido muy buena, con una cosecha temprana y de calidad. Explica que su producción incluye tanto aceite ecológico —sin químicos ni pesticidas— como convencional, y que gran parte de la producción se exporta a países como Francia, Italia, Brasil y Estados Unidos.
Sobre los aranceles estadounidenses, Moisés reconoce que pueden afectar, aunque puntualiza que “los precios ya venían de estar muy altos, por lo que el impacto será relativo”. Además, revela que están en plena ampliación para duplicar su capacidad: “Este año hemos procesado 35 millones de kilos de aceituna y se espera superar los 100 millones”.
En el sector vitivinícola, Diego, de Bodegas del Socorro, celebra el buen inicio de la feria y destaca que el público es muy diverso. “Tenemos una gama de vinos capaz de satisfacer tanto al cliente nacional como al internacional. El mercado joven, por ejemplo, se decanta por los vinos frisantes, mientras que otros buscan variedades específicas de uva”, comenta. Según Diego, la Denominación de Origen Condado de Huelva abarca una oferta casi total: blancos secos y semidulces, tintos jóvenes, vinos de naranja, olorosos... “Tenemos vino para todos los gustos”, sentencia.
Por su parte, Filippo, responsable de ventas internacionales de Pesasur, subraya el papel clave del evento para establecer contactos. “Es una feria que nos gusta mucho. Vienen compradores de todo el mundo y es una oportunidad excelente para mostrar nuestros productos y ver lo que se mueve en la industria”, comenta. Aunque Pesasur es una empresa de tamaño medio, la mitad de su facturación proviene de mercados europeos.
Otro protagonista de excepción ha sido el garbanzo de Escacena. Romualdo, presidente del Consejo Regulador de esta Indicación Geográfica Protegida, defiende que es “único por su cremosidad y su piel fina, lo que lo convierte en el favorito de los cocineros”. Participar en el Salón Gourmets les permite darse a conocer fuera de España, algo que considera fundamental. Su receta favorita, cuenta entre risas, es el guiso tradicional de su pueblo: “Solo lleva cebolla, tomate, pimiento, ajo y un buen chorreón de aceite de oliva virgen extra. Sin carne ni pescado. Una delicia”.
En el terreno marino, la Lonja de Ayamonte también ha dejado su huella. Alonso Abreu, responsable del stand, defiende el producto fresco como su seña de identidad. “No trabajamos con congelado. Nuestra gamba blanca, cigala, carabineros… todo llega fresco y eso el cliente lo valora mucho”, asegura. La logística, dice, es compleja pero controlada, y el tamaño de los productos es lo que más llama la atención en la feria.
Por su parte, Miguel Castaño, desde el stand de Ovipor, valora positivamente la participación en esta cita. “Gracias a la Diputación de Huelva, estamos presentes en un mercado que cada vez demanda más nuestros productos. El objetivo es claro: abrir también puertas internacionales, especialmente en Europa, donde no hay tantas restricciones”, explica. Respecto a los aranceles en Estados Unidos, reconoce que afectan a industrias concretas, pero afirma que su empresa depende sobre todo del mercado nacional y comunitario.

Segunda jornada Salón Gourmets 2025
Desde Altanza, Jordi no duda en mostrar con entusiasmo un jamón de bellota con más de tres años de curación y denominación de origen Jabugo. "Está espectacular", afirma. Según explica, este tipo de eventos sirven para hacer prospección de mercado y captar clientes, tanto nacionales como internacionales, aunque también se cierran algunos pedidos aprovechando el ambiente comercial del salón. Jordi asegura que los días más fuertes son lunes y martes, cuando acude la mayoría de compradores extranjeros. En cuanto a los destinos más insólitos de su jamón, menciona lugares como Hong Kong, Moldavia o República Dominicana, donde asegura que siempre hay algún cliente —o incluso algún español— que termina llevándose un buen ibérico.
Alejandra, de Bodegas Vega Menacho, participa por primera vez en la feria y confía en que esta sea una oportunidad para dar a conocer los vinos del Condado de Huelva. Desde su bodega en La Palma del Condado, elaboran vinos con viñedos propios, cultivados y prensados a mano. Afirma que los visitantes buscan productos con personalidad y alma. Entre sus recomendaciones, destaca un semidulce para abrir boca, un crianza en barrica, una edición limitada de solo 780 botellas y, cómo no, su vino naranja para el postre.
En el stand de Jamones y Paletas Vázquez Moya, Narciso Vázquez defiende el legado familiar que comenzó con sus padres y que hoy ya cuenta con la tercera generación implicada en la empresa. Ubicados en Cumbres Mayores, ofrecen jamones en diferentes formatos y se adaptan a las necesidades del cliente. Reconoce que el relevo generacional es uno de los grandes retos del sector, sobre todo en zonas rurales, donde los jóvenes suelen marcharse a estudiar y les cuesta volver.
Por su parte, José, de Ibéricas Vázquez, destaca la carne ibérica fresca como el principal atractivo de su stand. La empresa, con matanza diaria, exporta productos frescos y curados a toda Europa y países como Corea, Japón y Hong Kong. "Aquí quien venga buscando cerdo ibérico lo encuentra", dice. Entre sus productos estrella menciona la presa, la pluma y el solomillo, envasados al vacío o congelados para garantizar su conservación.
Lucas, desde Villanueva de los Castillejos, representa a Jamones y Embutidos Lucas y no oculta su entusiasmo: "Muchísimo rendimiento, estamos supercontentos", dice. Trae una línea gourmets con jamón, caña de lomo y unos chorizos artesanales elaborados con productos naturales. Su receta, explica, es exclusiva y tradicional, y ha despertado el interés tanto en España como en países como Francia e Italia.
Ángel, de Jamones Oro Viejo, resalta la calidad como valor diferencial frente a la competencia. La empresa familiar, ya en su tercera generación, mantiene la receta de su caña de lomo tal y como se hacía hace más de cien años. Asegura que el 70% de los visitantes a su stand son profesionales nacionales y que su objetivo es atraer a un cliente que sepa apreciar el producto.
Inmaculada Rodríguez, de Quesería Dos Hermanas, llega desde Santa Bárbara de Casa con su queso de leche cruda de oveja. Trae dos curaciones —una de cinco meses y otra de un año— que define como sabrosas, suaves y con regusto persistente. Explica que cada vez se utiliza más su queso en recetas de cocina y lo recomienda como entrante o postre, acompañado de frutos rojos y vino.
Por último, Lorenzo Vázquez, delegado de Silencio de Jabugo, explica el sistema de trazabilidad del jamón con bridas de colores que indican la alimentación del animal. Presenta su producto premium, certificado con doble etiqueta negra: una que garantiza la pureza racial del cerdo y otra, la denominación de origen Jabugo. Este sello avala que el animal ha sido criado en libertad, en régimen extensivo, lo que le confiere ese sabor único que hace del jamón ibérico un auténtico tesoro gastronómico.
La presencia de Huelva en esta edición número 38 del Salón Gourmet deja claro que la provincia es un referente en productos de alta calidad. Tradición, sostenibilidad, innovación y una fuerte apuesta por la internacionalización son los ingredientes que convierten a sus productos en una apuesta segura dentro y fuera de nuestras fronteras.