José Juan de Paz: "La primera pandemia de cólera en España tuvo su origen en Huelva"

El investigador onubense ha sido galardonado con el 24º premio Diego Díaz Hierro por su libro El cólera morbo en Huelva entre 1883 y 1890, una obra que recupera un capítulo olvidado de la historia sanitaria de la ciudad y que, entre archivos, pandemias y emociones personales, rinde también homenaje a la figura de Díaz Hierro.

José Juan de Paz durante la entrega del XXIV Premio Diego Díaz Hierro
00:00
Elías Luis Grao

Entrevista a José Juan de Paz, XXIV Premio Diego Díaz Hierro

Elías Luis Grao

Huelva - Publicado el

2 min lectura

José Juan de Paz ha sido reconocido con el 4º premio Diego Díaz Hierro, un galardón que reconoce investigaciones sobre episodios poco conocidos de la historia de Huelva. Su trabajo, El cólera morbo en Huelva entre 1883 y 1890, se sumerge en una época compleja para la ciudad, azotada por varias epidemias de cólera durante el siglo XIX.

“El libro contextualiza la situación sanitaria de Huelva en un momento histórico marcado por la fragilidad de las estructuras de salud”, explica el autora COPE Huelva. Su investigación se desarrolla en plena pandemia de COVID-19, lo que, según relata, supuso obstáculos importantes a la hora de acceder a archivos físicos. “Tuve que acudir a recursos digitales, bibliografía online y hemerotecas en red”, señala.

La idea de esta investigación no surgió de forma reciente. De Paz recuerda que, mientras trabajaba en su tesis a principios de los años 2000, encontró un libro sobre el cólera en Sevilla. “Pensé: esto mismo se puede hacer con Huelva”, comenta. A partir de ahí, comenzó a documentarse sobre las epidemias en su ciudad, en un periodo en que Huelva contaba con menos de 10.000 habitantes, en contraste con los más de 100.000 de Sevilla.

Huelva como punto de entrada de la pandemia

Una de las revelaciones más significativas del estudio es que la primera pandemia de cólera que afectó a España entró por Huelva. “El brote inicial de 1833 llegó desde Portugal a través de Ayamonte”, detalla De Paz. En el Boletín Oficial de Madrid de ese año se recoge un testimonio del médico onubense Rodríguez Machado que describe cómo, tras el desembarco de un buque en Huelva, comenzaron a aparecer los primeros casos en una pensión cerca de la calle que hoy conocemos como Marina. La propagación inicial se vincula a la comida compartida por los tripulantes y la posadera.

Un homenaje doble

Aunque el premio está dotado con 4.500 euros, no ha sido el único acontecimiento importante para José Juan en las últimas semanas. Con emoción contenida, comparte que la entrega del galardón coincidió con el nacimiento de su nieto. “La vida tiene esas cosas... me comunicaron el premio poco después del fallecimiento de mi hermano y ahora, justo al recibirlo, nace mi nieto”, confiesa.

Además del valor histórico y humano de su obra, José Juan subraya que su participación en el certamen también persigue otro objetivo: rendir homenaje a la figura de Diego Díaz Hierro. “Es un pequeño intento de dignificar su legado en la historia de Huelva”, afirma.

Con su investigación, José Juan de Paz no solo ha recuperado un fragmento olvidado de la historia sanitaria de su ciudad, sino que también ha tejido un puente entre el pasado y el presente, entre el dolor de una pérdida y la alegría de una nueva vida. Como él mismo concluye: “La vida es así, y tenemos que aceptarla de esa manera”.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 28 ABR 2025 | BOLETÍN