El pilar romano de Huelva que nunca se seca: historia viva en Trigueros

Una construcción del siglo II d.C. que aún funciona como abrevadero y punto de encuentro en pleno corazón onubense

Pilar de la Media Legua de Trigueros
00:00
COPE Huelva

Luis Alfonso de Al Futuro Arquitectura sobre el Pilar de la Media Legua de Trigueros

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

2 min lectura

Por insólito que parezca, a pocos minutos de Trigueros sobrevive en pleno funcionamiento una infraestructura romana de casi dos mil años: el Pilar de la Media Legua. No es solo una curiosidad arqueológica, sino un verdadero ejemplo de cómo la arquitectura del Imperio aún presta servicio a la sociedad actual.

Luis Alfonso, del estudio Al Futuro Arquitectura, se muestra entusiasmado al hablar de esta joya poco conocida. “Traemos una cosa súper desconocida que mucha gente, si no eres de Trigueros, no conocerá”, dice, refiriéndose a este pilar que ha pasado desapercibido para muchos. Se trata de un abrevadero situado entre Trigueros y el Dolmen de Soto, que además de su valor funcional, encierra siglos de historia y saber constructivo.

Luis explica que esta estructura sigue cumpliendo su función original como punto de encuentro y fuente de agua para animales, incluso en los veranos más secos. Asegura que “el pilar nunca se seca, ni en los peores meses del verano”, y destaca que su origen se remonta al siglo II después de Cristo. “Es un ejemplo más de la habilidad que tenían los romanos para aprovechar las construcciones públicas”, comenta, y subraya que muchas veces se subestima el valor de estos elementos por considerarlos simplemente rústicos o populares, sin reconocer sus raíces romanas.

Según el arquitecto, construcciones como esta muestran cómo la arquitectura no solo se limita a edificios, sino que incluye infraestructuras funcionales que vertebraban la vida cotidiana. En sus palabras: “La arquitectura también son infraestructuras, puntos de encuentro; en realidad, un precursor de las redes sociales”. El Pilar de la Media Legua, dice, era un lugar donde los viajeros descansaban, socializaban y compartían camino, en lo que él llama con humor “el Facebook de Trigueros”.

Su cercanía con el Dolmen de Soto también despierta la curiosidad, aunque Luis admite que no sabe si hay una relación directa entre ambas construcciones. Lo que sí tiene claro es que “los romanos sabían elegir el lugar adecuado para extraer agua”, por lo que es probable que la ubicación no sea una simple casualidad, sino una decisión basada en criterios de eficiencia y funcionalidad.

Durante la entrevista, también surge el tema de los zahoríes —figuras populares capaces, supuestamente, de encontrar agua con varillas—. Luis los define como una figura “controvertida”, ya que su práctica no ha sido científicamente validada. “Es más una cuestión de cultura popular que de ciencia”, comenta, dejando abierta la posibilidad de abordar este tema en profundidad en futuras charlas.

Así, este pequeño gran pilar de Trigueros se convierte en una lección viva sobre la pervivencia del ingenio romano y el valor de mirar con otros ojos aquello que, a simple vista, podría parecer una simple fuente rural. Porque, como recuerda Luis Alfonso, “difícil que sea casualidad” que siga ahí, funcionando, después de dos milenios.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 15 ABR 2025 | BOLETÍN