Un diseño único para el futuro paso de palio de la Virgen del Prado

El artista granadino Álvaro Abril ha sido el autor de un diseño único para la Reina del Higueral.

Palio

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El pasado 27 de Marzo fue un día histórico para la joven Asociación Parroquial de Nuestra Señora del Prado en su Dolor, ya que se presentó el conjunto del futuro paso de palio, destacando las hojas de higueras en alusión a su barrio.

Explicación del proyecto:

El II Imperio. Un estilo para reinventar todo un Continente:

El último cuarto del siglo XIX supone en Huelva toda una renovación de los espacios públicos y la inclusión de lenguajes constructivos eclécticos impuestos por la moda europea que desde París, el Barón Haussmann ha recreado. No es la ciudad onubense ajena a todo este maremágnum arquitectónico (Plaza de las Monjas, v.g.) y especialmente toda la contribución relativa al desempeño profesional del arquitecto Trinidad Soriano Hidalgo durante su estancia en Huelva (1882-1891). Es en este periodo se desarrolla el estilo II Imperio que legítima, léxica y formalmente, durante el gobierno de Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo ha transformado la arquitectura y las artes decorativas.

La elección de un estilo:

Impropio del mundo cofrade y las disciplina decorativas de la Semana Santa, el II Imperio es coincidente con el periodo de la Restauración Borbónica, o dicho de otro modo, es el momento en el que la religiosidad popular vivirá una edad de plata sin precedentes. Asociados a los movimientos decorativos industriales, el mundo cofrade recurre en el imaginario colectivo al empleo léxico del artsand crafts. Es la cristalización de la ilusión del “romanticismo cofrade”; pero mientras que la Semana Santa renace formalmente en el periodo de la Restauración monárquica y en Europa está triunfando el estilo francés de la más lujosa de las decoraciones, las hermandades sin embargo apelan a unos lenguajes decorativos algo posteriores, los que hace nacer William Morris en 1887 y que hacia 1890 están en España. Sin embargo, la Semana Santa onubense vive su particular restauración a la par que la sociedad y Gobierno de España. Son los años de las fundaciones de hermandades como la de Los Judíos en 1862 y en 1893 la de la Esperanza.

Hemos apelado a un momento histórico crucial para la Historia de España y que casa temporalmente con uno de los más prósperos periodos onubenses, alejándonos de un estilo mil veces recuperado y reinventado, el del arts and crafts que de forma rutilante y errónea se ha venido a conocer como “el sublime romántico de las Cofradías”. Para ello, el Segundo Imperio rezuma todo lo que busca el cofrade: una estética admirable y ampulosa que convierta en tributo de fe los ajuares y pasos, consagrados a la Virgen. Hacía falta construir ese “grand Palais” tan propio del trasunto histórico. Un lenguaje remozado que casara con la intencionalidad evangelizadora y catequética de la religiosidad popular española.

Referencias estéticas onubenses en el paso de palio:

-Guirnaldas teatrales (Gran Teatro de Huelva)

-Encasamientos moldurados a manera de la vivienda onubense de la época (Adoratrices)

-Molduras sextavadas como las de las balconadas de la Casa de la Chanca

-Modillones del Antiguo Círculo Mercantil (1889)

-Remates a la manera de los de la fachada de la Antigua Estación de Zafra (1892)

-Lenguajes eclecticistas de la obra de Francisco Monís Morales.

-Coronamientos curvos de la fachada del Antiguo Conservatorio o Casa de Antonio Guijarro.

Programa iconográfico de la orfebrería:

Para este trabajo se ha podido contar con la colaboración del onubense Francisco Javier González García.

El programa iconográfico que llevará el futuro paso de palio de Nuestra Señora del Prado en su Dolor quedará repartido en los diversos elementos que configuraran la estética del mismo partiendo de las maneras que presentan esta tipologías de pasos procesionales, centrándose principalmente en una primera fase en lo que serán las piezas de la orfebrería del mismo, como son la peana y los respiraderos en una primera fase y, más adelante, los varales, dejando para una mejor ocasión el correspondiente al palio propiamente dicho que constituirá una segunda fase que culminará con el paso de palio al completo.

Por lo tanto, este programa iconográfico se ceñirá en esta primera fase, repartiéndose el programa iconográfico entre los siguientes elementos:

-Calle de la Cera: Se representará en orfebrería la imagen gloriosa de la Virgen del Prado, Patrona de Higuera de la Sierra.

-Peana: sobre la que se asentará la imagen de Nuestra Señora del Prado en su Dolor.

-Respiraderos: que enmarcaran el perímetro de la mesa del paso del paso de palio.

Peana:

La peana procesional sobre la que se posará la bendita imagen de Nuestra Señora del Prado en su Dolor, continúa un diseño, en estilo Imperio, que de manera original ha realizado el proyectado el artista granadino don Álvaro Abril, sobre la que rezará la frase extraída de la Salve a Nuestra Señora del Prado en su Dolor.

El paso de palio contará en sus distintas piezas o elementos, a modo ornamental, con hojas del árbol de la higuera, en alusión al Barrio de El Higueral, donde radica la Corporación como Asociación Cristiana, sin olvidarnos de la simbología que la higuera y su fruto tienen en el Antiguo y Nuevo Testamento, de hecho la Biblia menciona que el primer árbol del Edén fue una higuera. Y en la cultura Mesopotámica lo calificaban como el árbol del conocimiento. Decían que los numerosos granos que contiene el higo simbolizan la unidad y universalidad del conocimiento del ser humano. Su fruto se le asocia con la abundancia, la fertilidad, y la buena fortuna. En la Biblia en general y en el Antiguo Testamento en particular, la higuera simboliza al pueblo de Israel o a la tribu de Judá. Se la considera, pues, un símbolo del pueblo de Dios.

Respiraderos:

El conjunto de los respiraderos será una de las piezas que mayor definan la estética del paso de palio de la imagen de Nuestra Señora del Prado en su Dolores, en tanto se pretende establecer un programa iconográfico que tomará como base la representación de escenas correspondientes con imágenes de la Virgen María relacionadas con la gesta del Descubrimiento de América o bien con su influencia posterior en la difusión del Cristianismo en América; es por esto que tras barajar numerosas opciones, y dadas las limitaciones escénica que en número de cinco contamos, hemos optado por algunas de las más cercanas a nuestro ámbito, a nuestro entorno geográfico, obteniéndose de esta manera la idea de estar mejor acogidas por los hermanos y los fieles que la contemplen encontrándose de esta manera más cercanos de manera devocional a lo que se muestra en los respiraderos, si bien siempre estamos pendiente de nuevas ideas que mejores el ambicioso proyecto. Por último hay que destacar que el paso no llevará maniguetas.

Para las cartelas se ha decantado por las Vírgenes que tienen más presencia en la gesta descubridora en la provincia de Huelva que son cuatro: Nuestra Señora de la Cinta, la Virgen de los Milagros de Palos de la Frontera, y la Reina de los Ángeles, Patrona de Alájar, a las que se les unen la Virgen de la Antigua, y para acabar el repertorio estaría la devoción mariana más importante de América: la Virgen de Guadalupe.

Programas

Último boletín

13:00H | 23 NOV 2024 | BOLETÍN