La Universidad de Huelva analiza los retos de la automática y la inteligencia artificial
Las jornadas se han desarrollado de forma online desde el miércoles al viernes, 15-17 de septiembre, y han contado con 12 ponencias a cargo de expertos en la materia
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La Onubense ha analizado esta semana el presente y futuro de la automática y la inteligencia artificial en la escuela de verano, la cual ha contado de 12 ponencias impartidas por expertos en la materia.
La escuela de verano, denominada ‘La automática y la inteligencia artificial ante los nuevos retos sociales’ ha sido puesta en marcha por el Comité Español de Automática, una de las organizaciones científico-tecnológica más importantes de España, cuyo vicepresidente es el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Huelva, José Manuel Andújar.
El profesor de la Onubense ha explicado, en la inauguración de la Escuela, que la Automática es la ciencia que investiga a los autómatas, “esas máquinas programables, no solo robots, que cada vez son más precisas y que al dotarlas de Inteligencia Artificial están adaptándose a tareas que antes sólo podía hacer el ser humano”. En este sentido, la celebración de esta jornada, apunta Andújar, tiene su base, precisamente, en “la importancia de la Automática y la Inteligencia Artificial en la actualidad, que constituyen un binomio inseparable que está adquiriendo una expansión exponencial”.
Las jornadas comenzaron el pasado miércoles con el líder del equipo de electrónica en tierra de la escudería Ferrari, el doctor italiano Paolo Pierro, que ha realizado un exhaustivo análisis sobre el control inteligente de la industria automotriz en la Fórmula 1. "Tuve la suerte de estudiar en la Universidad Carlos III de Madrid e hice el doctorado en el Robotics Lab, trabajando primero en robótica humanoide y en la realización de tareas colaborativas. Después de mi paso por la Universidad ingresé en la escudería Ferrari donde desde hace dos años soy el responsable de la electrónica en las carreras”.
Pierro afirmó durante su intervención que “uno de los retos más interesantes de la Inteligencia Artificial es la conducción Autónoma. Es cierto que esta aplicación de la Inteligencia Artificial se encuentra aún en un nivel de desarrollo, pero ya está proporcionando los primeros resultados que son sorprendentes, con aplicaciones en entornos reales, aunque obviamente aún se necesita mucha investigación”. Al respecto, el doctor indicó que la conducción autónoma trae grandes ventajas, ya que “la cuestión que más mueve a la industria del automóvil es la seguridad. En la industria esperamos que esta automatización reduzca los riesgos de accidentes, los cuales suceden en su mayoría por errores humanos, los cuales no cometen las máquinas”. Asimismo, el investigador señaló, además que “la inteligencia artificial en la automoción llevará consigo la revolución de las ciudades, puesto que provocará la modificación de las infraestructuras y de la estructura de las mismas. Piénsese por ejemplo que el coche nos podrá llevar al centro de la ciudad y después se irá a aparcar a los kilómetros que precise de allí, pasando de nuevo a recogernos cuando se lo pidamos”.
Tras esta conferencia se sucedió otra sobre robótica aérea inteligente, a cargo del profesor y director del GRVC Robotics Lab A de la Universidad de Sevilla Aníbal Ollero, donde mostró los desarrollos de su grupo de investigación pionero a nivel internacional. La tercera conferencia versó sobre cómo superar los retos para hacer omnipresente la Inteligencia Artificial, por el doctor Miguel González Fierro. Éste se centró en ejemplo reales de su empresa, Microsoft. La última conferencia tuvo por título “robótica e inteligencia artificial en el nuevo horizonte de la neurorehabilitación”, por la doctora Elena García Armada, del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM. Durante su presentación fueron realmente impactantes los videos de aplicaciones reales, sobre todo en el caso de niños, donde se pudo ver cómo los exoesqueletos creados por el grupo de investigación que dirige esta profesora hacía andar a personas condenadas a estar de por vida en una cama o en una silla.
El evento prosiguió el jueves con otras cuatro ponencias, en este caso relacionadas con los paradigmas de aplicaciones, y tituladas ‘Introducción a la Inteligencia Artificial en Robótica’, ‘Aplicación de la Inteligencia Artificial a la visión por computador’, ‘Control Inteligente Aplicado a dispositivos de Fusión Nuclear’ e ‘Inteligencia artificial en aplicaciones biomédicas’, que fueron impartidas, respectivamente, por el doctor Juan G. Victores, de la Universidad Carlos III Madrid; el doctor Arturo Aquino Martín, del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva; la doctora María Goretti Sevillano, del Grupo de Control Automático de la Universidad del País Vasco; y el doctor Hamid Reza Marateb, investigador del Grupo de Investigación BIOsignal Analysis for Rehabilitation and Therapy (BIOART) de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ya el viernes le tocó el turno a cuatro talleres denominados ‘De la fundamentación a la práctica’, en los cuales se fue a la experimentación de los contenidos impartidos el día anterior. El primero versó sobre ‘Robótica inteligente mediante reinforcement learning’; el segundo, sobre ‘Visión por computador en agricultura de precisión’; el tercero, sobre ‘Aplicación de la Inteligencia Artificial a la Energía de Fusión. Implementación sobre el Reactor del Grupo de Control Automático (UPV/EHU)’; y, el cuarto, sobre ‘Inteligencia artificial en aplicaciones biomédicas’. Los encargados de impartirlos fueron, respectivamente, el Dr. Juan G. Victores, de la Universidad Carlos III de Madrid; el Dr. Juan Manuel Ponce Real, del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Huelva; Haritz Odriozola y Erik Jon Perez, de Automatic Control Group (Universidad del País Vasco); y el Dr. Joan Francesc Alonso, del Grupo de Investigación en Análisis de BIOseñal para Rehabilitación y Terapia (BIOART), Universidad Politécnica de Cataluña. Del interés que ha tenido esta Escuela de Verano, da idea sus casi 250 inscritos, fundamentalmente de España, Portugal e Hispanoamérica.