¿Y si detrás de este apagón estuviera la mano de los hackers? "Así actúan los ciberdelincuentes"
La mayoría de los expertos coinciden en que este apagón podría ser intencionado

¿Hackers detrás del apagón?
Sevilla - Publicado el
4 min lectura
A muchos les ha pillado en casa. "Habrán saltado los plomos". A otros, en el trabajo. Otros tenían esta mañana visita con su médico y les han suspendido la cita. A los más pequeños, en el colegio, donde se han terminado suspendiendo las clases.
No era ni la 1 de la tarde cuando la luz se ha ido en Jaén. En Sevilla. Y en Cádiz, Y en Ronda. Y en Almería. También en Lucena o Cartaya. De pronto los semáforos estaban apagados. Y no podíamos sacar dinero de los cajeros. Y aquellos que regentan un bar o un restaurante hacían las primeras llamadas para ver qué estaba pasando.
TIENDAS A OSCURAS Y BARES OBLIGADOS A CERRAR
Pasaban los minutos, y lo que parecía algo puntual, se alargaba demasiado. La luz seguía sin volver. Tampoco funcionaban los teléfonos. Y muchos se empezaban a quedar sin batería. Parecía la escena de una película de ciencia ficción. Pero no, era real. Como la vida misma. Sin teléfonos, sin luz y sin internet (lo más parecido a la vida misma).
Mientras, el gobierno andaluz activaba su Plan Territorial de Emergencias en fase 1. Mientras, todos nos preguntábamos por las causas de este apagón que ha pillado a todos desprevenidos. Aunque en un primer momento, era difícil determinar las causas del apagón, desde el primer momento, la hipótesis más extendida era un ciberataque.
LA PRINCIPAL HIPÓTESIS: UN CIBERATAQUE
En COPE Andalucía hemos hablado con Enrique Reina, es Subdirector de Informática de la Universidad de Navarra. En su opinión, este apagón podría ser intencionado. ¿Y cómo podría haber entrado ese ciberataque? ¿Estaríamos ante muchos ataques en diferentes puntos o habría sido solo un gran ataque con la suficiente potencia para afectar a ciudades que están a miles de kilómetros de distancia?

El apagón ha dejado sin luz a toda la península Ibérica
Enrique Reina nos cuenta cuál es el modus operandi más extendido de los ciberdelincuentes. “Hay varios actores internacionales en Rusia, en China y otros países como Corea del Norte que suponen amenazas a nivel mundial en materia de ciberseguridad".
MODUS OPERANDI DE LOS CIBERDELINCUENTES
Los expertos coinciden: Normalmente, los ciberataques se producen los viernes o los fines de semana porque hay menos gente al frente de los equipos de seguridad.
Le mandan un mensaje u otro tipo de información a esa persona. En muchas ocasiones, los ciberdelincuentes, previamente al ataque, han averiguado cosas suyas en redes sociales. De esta forma, la persona confía y abre la información que recibe. Ese es el método más habitual.
Cuando detrás de un apagón hay un ciberataque, los ciberdelincuentes pueden pedir un rescate. “Aunque eso pasa sobre todo en el ámbito de empresas. Las atacan y les piden un rescate de miles de euros para devolverles el control de la compañía”.
HOSPITALES CON AUTONOMÍA LIMITADA
En cuanto a las consecuencias del apagón, podría notarse sobre todo en hospitales y centros de salud, aunque “es cierto que estos centros tienen dispositivos de gasolina, es decir, grupos electrónicos, que van alimentando las instalaciones del hospital”. ¿La mala noticia? Que esos generadores tienen una autonomía limitada.

Los hospitales tienen grupos electrónicos que van alimentan las instalaciones para emergencias
A nivel económico, un apagón de este tipo puede tener muchas consecuencias. “Económicamente hablando, podría acabar en un caos absoluto. Va a depender la duración del apagón”.
LAS FÁBRICAS, A MEDIO GAS
Y es que este tipo de apagones afectan de forma muy directa a grandes y pequeñas empresas de producción: “Por ejemplo, una fábrica de coches o una fábrica que se dedique a la fundición, tiene que parar. También las empresas químicas tienen que activar procedimiento de emergencia, quedan los procesos sin terminar y puede haber fugas”.

Las fábricas se han visto obligadas a detener su producción
¿Cómo podemos saber que estamos ante un ciberataque? Según nos cuenta Enrique Reina, hay señales que podemos tener en cuenta: “antes de un ciberataque hay una actividad extraña. Algunas veces se puede detectar, otras veces, no. Puede haber un tráfico extraño o mayor de lo habitual”.
SIGUIENDO LAS PISTAS DE LOS CIBERDELINCUENTES
Esta puede ser una señal de que estamos ante un ciberataque. El problema es que estas señales sólo se reconocen en un futuro, una vez que se obtienen los resultados del análisis forense. Por tanto, es difícil prevenir y anticiparse ante un ciberataque.
¿Cuánto tiempo necesitamos para saber que la causa del apagón está en un ciberataque? Si ha habido un ciberataque se puede saber relativamente pronto, en cuestión de minutos.
Para detectar un ciberataque sólo hacen falta unos minutos.
Subdirector de Informática de la Universidad de Navarra
Para conocer la causa y el remedio, se necesitan horas e incluso días de investigación que analizaran las evidencias, las pistas que han dejado los ciberdelincuentes. Cualquier actividad deja un cierto rastro, y el análisis de esos rastros permite determinar qué ha pasado incluso quién lo ha hecho.
Los ciberdelincuentes cuentan con una herramienta poderosa: La Inteligencia Artificial permite a los malos ser más fuertes. Pero hay que tener en cuenta, que también está del lado de los buenos. "Equilibra a las dos partes. Ayuda a identificar patrones y a la detección temprana, aunque los ciberdelincuentes también se aprovechan de ella".