• Viernes, 28 de junio 2024
  • ABC

COPE

SALUD

Detectan Virus del Nilo Occidental en los mosquitos capturados en Los Palacios y La Puebla del Río

En las capturas realizadas hasta el 16 de junio se han detectado densidades elevadas de hembras de las especies de mosquitos potencialmente transmisores en Villamanrique y Málaga

Detectan Virus del Nilo Occidental en los mosquitos capturados en Los Palacios y La Puebla del Río

Sevilla

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 08:29

El último informe de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo, sobre las capturas realizadas entre el 10 y el 16 de junio, destaca que se ha detectado presencia de Virus del Nilo Occidental en las capturas realizadas en Los Palacios y Villafranca y en la Dehesa de Abajo, en el término municipal de La Puebla del Río (ambos en la provincia de Sevilla).

Asimismo, se han detectado densidades elevadas de hembras de las especies de mosquitos potencialmente transmisores en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y Málaga. En el resto de las trampas distribuidas en 26 municipios de la provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga el resultado es negativo, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

Como resultado de la integración de las vigilancias, Salud Pública comunica que la Estación Biológica de Doñana ha detectado la referida presencia del virus del Nilo Occidental en mosquitos capturados en el término municipal de La Puebla del Río (Sevilla) y el Servicio de Sanidad Animal, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, no ha notificado ningún caso confirmado en caballo o aves con Fiebre del Nilo Occidental (FNO).

En general, en esta semana la densidad poblacional de hembras ha aumentado en un 87,73% en Los Palacios y Villafranca y un 100% en Málaga, lo que las sitúa en un Grado IV. Mientras que en Villamanrique de la Condesa se mantiene estable respecto al informe anterior, con lo que se mantiene en un Grado III.

El grado de densidad de especies potencialmente transmisoras se corresponden con los siguientes valores de número de hembras de mosquitos potencialmente transmisoras capturadas, siendo de Grado I, menos 100 mosquitos; Grado II, entre 100 y 500 mosquitos; Grado III, entre 500 y 1.000 mosquitos; y, por último, grado IV, más de 1.000 mosquitos.

Las delegaciones territoriales de Salud y Consumo de las provincias donde se ha detectado circulación de virus han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de FNO en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población.

Vigilancia de mosquitos transmisores de FNO

La vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza. El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

En Andalucía se llevan a cabo más actividades de vigilancia entomológica de mosquitos transmisores del virus del Nilo occidental. Cabe destacar la labor de la propia Estación Biológica de Doñana (CSIC) con 7 estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto ARBOPREVENT que incluye 800 puntos de muestreo en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, de los cuales 400 se muestrearon el año pasado y 400 se están haciendo durante este año.

El Servicio de Control de mosquitos de la Diputación provincial de Huelva cuenta con 23 estaciones de trampeo por la citada provincia. Además, esta información se coordina y se integra con otras vigilancias realizadas en los caballos y aves, por las autoridades autonómicas de sanidad animal y fauna silvestre, y con la vigilancia epidemiológica humana, de todas ellas se realiza igualmente su seguimiento desde esta Dirección General.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo