Así son los grupos internacionales que se han hecho fuertes y mueven la droga por el sur de España: "Perdemos nosotros, seguro"
Estos grupos internacionales usan cada vez más recursos para introducir la droga por el sur de España

Entrevista AUGC sobre narcotráfico
Sevilla - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Las organizaciones criminales operan entre América Latina y Europa y siguen haciéndose fuertes y usando importantes recursos para conseguir sus objetivos.
Así lo demuestra el último episodio de la lucha contra el narco.
La Marinha de Portugal y la Polícia Judiciária de Portugal han logrado interceptar un narcosubmarino cargado con aproximadamente 6,6 toneladas de cocaína en aguas del océano Atlántico, a unas 500 millas náuticas al sur de las islas Azores.
Es una operación sin precedentes que supone un antes y un después en la lucha contra el tráfico internacional de drogas, porque es la primera vez que se captura una embarcación de este tipo cargada de droga.
Se ha bautizado como operación "Nautilus" y pone de manifiesto las técnicas cada vez más sofisticadas que usan estas organizaciones para defender “su negocio que les da grandes beneficios”.
Objetivo, llegar al Guadalquivir
Un narco submarino es un vehículo marino autopropulsado personalizado construido por narcotraficantes principalmente mexicanos o colombianos para transportar cocaína ilegalmente de Colombia a los Estados Unidos y a España.
En este caso, todo apunta a que el objetivo era traer ese narcosubmarino al Guadalquivir para después distribuir su cargamento de 6.600 kilos de cocaína por España.
Entre los detenidos hay un sevillano y según la Asociación de guardias civiles Jucil "los clanes del narcotráfico y las bandas de crimen organizado están extendiéndose por Andalucía y con medios hasta ahora poco vistos, como este submarino".
Este colectivo de Guardias Civil ha indicado que hay que evitar que Sevilla se coloque como "nuevo hub" (centro) de la droga en España, de ahí que haya apostado por la creación de un servicio fluvial en el Guadalquivir, como los que ya existen en las costas.
También la AUGC tiene claro que la falta de medios hace que estos clanes actúen casi con total impunidad y consideran que es preocupante porque la situación se puede decir que está “descontrolada”.
Álvaro Gilabert es uno de los portavoces de esta organización y asegura que “cada vez entra más droga por el Guadalquivir”, porque para estas organizaciones es el “ecosistema perfecto para ellos, un río navegable con muchos puntos donde alijar”.
Grupos cada vez más violentos
El representante de la AUGC ha vuelto a reclamar que el Ministerio dote con los medios adecuados a los agentes porque asegura que actualmente “más allá de vigilar poco podemos hacer y así no se soluciona el problema”.
También es una petición generalizada volver a activar la unidad especializada en narcotráfico OCON-Sur, porque, como afirma Gilabert, "dio muy buenos resultados y es fácil volver a activarla, reuniendo a los efectivos que actualmente trabajan en otras unidades".
“Estamos teniendo la suerte de que no se quieren enfrentar a nosotros, pero si se enfrentan, lo más seguro es que perdamos”
AUGC
Álvaro Gilabert ha explicado que ante este incremento de actividad del tráfico en el sur de Andalucía con recursos y medios cada vez más sofisticados, “estamos teniendo la suerte de que no se quieren enfrentar a nosotros, no les interesa enfrentarse a nosotros, pero si se enfrentan, lo más seguro es que perdamos nosotros”, por esa falta de medios y teniendo en cuenta que estas organizaciones obtienen importantes beneficios de sus actividades ilegales, así que es normal que las defiendan como las defienden, “con todo un arsenal y armamento de guerra”.
Unas tramas del narcotráfico que han evolucionado. Gilabert señala que han cambiado y antes estaban formadas por “andaluces y marroquíes porque el hachís proviene de Marruecos”. Ahora, sin embargo, han hecho su aparición nacionalidades como “colombianos, brasileños, una diversificación hacia sudamericanos” que tienen un importante rasgo diferencial, “usan una violencia muy superior a la que nos estamos acostumbrados aquí.”
Nuevas capacidades en la lucha contra el narcotráfico en la Guardia Civil
Recientemente ha sido creado en el Grupo Central Antidrogas de la Unidad Central Operativa, el equipo de Inteligencia Marítima con el objetivo de recopilar aquellas informaciones de interés sobre las organizaciones criminales que utilizan embarcaciones para la introducción de cocaína en España y desarrollar investigaciones que permitan su desmantelamiento.
Por otro lado, el Centro Regional de Análisis e Inteligencia contra el Narcotráfico (CRAIN) de la Guardia Civil trabaja en el sur de España con el objetivo de reforzar la respuesta frente al incremento de actividad de las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico.
La nueva amenaza del narcotráfico: los semisumergibles
El movimiento transatlántico de semisumergibles es cada vez más frecuente, con varios casos en los últimos años. Este tipo de embarcaciones son difíciles de detectar y suelen transportar una elevada cantidad de cocaína. A su vez, los tripulantes pueden hundirlas con facilidad si se ven sorprendidos, lo que hace más difícil la recuperación de la droga como prueba de la comisión del delito.
Estos narcosubmarinos son un medio de transporte caracterizado por su gran capacidad de carga, autonomía para navegar grandes distancias y facilidad para ocultarse en el mar.
La operación ha sido desarrollada por la Unidad Central Operativa y el CRAIN, en cooperación policial internacional con la Policía Judiciaria de Portugal, la NCA, la DEA y la acción de localización y abordaje de la Marinha y la Fuerza Aérea de Portugal, todo ello apoyado por el MAOC-N.