Cambio de hora: ¿Por qué es necesario y a quién afecta más?

El sábado por la noche retrasaremos los relojes al horario de verano y a las 2.00 h. serán las 3.00 h. José María Martín Olalla profesor de la Universidad de Sevilla explica la necesidad del cambio de hora como mecanismo natural de adaptación con respecto a la evolución de los amaneceres a lo largo del año

Cambio de hora: Por qué es necesario y a quién afecta  más
00:00
José María Martín Olalla, Profesor de la Universidad de Sevilla

Cambio de hora: Por qué es necesario y a quién afecta más

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

3 min lectura

El del 29 de marzo es un fin de semana bien señalado en el calendario, ese en el que nuestro ritmo y nuestros tiempos empiezan a cambiar. Estamos en primavera y toca cambiar la hora. Es en la madrugada de este sábado al domingo 30 de marzo cuando debemos retrasar nuestros relojes a las 2 de la madrugada para situarlos en las 3.00 h. Amanecerá más tarde y tendremos más horas de luz al final del día. 

Entraremos, por tanto, en el modo verano, ese horario que en general parece gustar a más gente y que suele tener más defensores. De lo que siempre ha habido detractores es de ese hecho en sí de que hagamos dos cambios horarios al año.

Sobre el debate genera la cuestión del cambio horario ha profundizado José María Martín Olalla, profesor de la Universidad de Sevilla que ha participado en un estudio que defiende que el cambio de hora un mecanismo sincronizador necesario. "Adapta la actividad humana a la estación correspondiente, y lo que se hace simplemente es adelantar nuestra rutina diaria porque amanece cada vez más temprano y así será cada vez más de aquí al mes de julio lo cual nos beneficia para tener más luz diurna".

Es un mecanismo natural de adaptación, según este experto, que asegura que el cambio de hora ha funcionado durante cien años sin perturbaciones graves, el problema es que en los últimos años se ha asociado solo al ahorro de energía. En realidad, es necesario, "el cambio de hora responde a una cuestión racional, ya que las sociedades modernas empezaron a tener en el siglo XX horarios". En nuestra latitud, asegura Martín Olalla, tenemos que decidir "a qué hora vamos a empezar a trabajar teniendo en cuenta que la hora del amanecer varía del orden de 3 horas, esa variación es la que marca todo".

La clave es que el cambio de hora alinea el inicio de la actividad con el amanecer, por eso  es una "forma de adaptar sincronizadamente las horas a las que nos activamos según la hora a la que salga el sol, un mecanismo que la humanidad ha venido haciendo constantemente". 

Las conclusiones de este estudio vienen de analizar las respuestas a una consulta pública que hizo la Comisión Europea en 2018 entre ciudadanos de todos los países. La confección de los gobiernos para adoptar el cambio de hora ha estado siempre asociada a épocas de crisis. "El problema energético es diferente según los patrones de consumo y no es la causa de que se optara a realizar el cambio de hora. En el Siglo XIX en las Cortes de Cádiz empezaban las sesiones antes o después, según la época del año". 

¿Quienes se ven más afectados con este cambio de hora?

El cambio de hora puede llegar a afectar al estado de ánimo de las personas, especialmente aquellas que entran a trabajar más temprano. "Si comparamos nuestra actividad con la de los países más cercanos al ecuador, donde amanece siempre a las 6 de la madrugada, nuestra actividad humana se retrasa en invierno y eso invita en primavera a adelantar la hora". Los países donde entran a trabajar más temprano, más de noche, son los que más se oponen al cambio de hora y los que menos lo necesitan.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Programas

Último boletín

12:00H | 09 ABR 2025 | BOLETÍN