“Todos los ciudadanos formamos parte de la seguridad del país para proteger las infraestructuras críticas"

El Curso Internacional de Defensa ha analizado cómo esta protección afecta a la seguridad nacional y aspectos como la inteligencia artificial y la ética en los conflictos

Curso de Defensa

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El desarrollo del XXVIII Curso Internacional de Defensa de Jaca se ha centrado en la jornada de hoy jueves 30 de septiembre en ofrecer una mirada sobre aspectos como el presente y futuro de la inteligencia artificial, las infraestructuras críticas o la ética y el derecho penal internacional.

El coronel Fernando José Sánchez Gómez, director del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) de la Secretaría de Estado de Seguridad, ha hablado sobre la protección de estas infraestructuras en España y su impacto sobre la seguridad nacional.

El coronel Sánchez Gómez se ha referido en primer lugar a la dependencia que tenemos en la actualidad de servicios esenciales como la energía, el agua o el transporte, “que tiene una doble cara; hay un talón de Aquiles y es el hecho de que somos extremadamente dependientes y no sabemos vivir sin ellos. Por lo tanto, tenemos que aplicar políticas de seguridad a esa provisión de servicios esenciales”.

En este sentido, ha proseguido, “al gestionarse cada vez más a través de diferentes sistemas de información, de las redes e internet, también hay que protegerlos para evitar que un ataque pueda entrar por esa vía, que es algo que hasta hace poco tiempo no estaba previsto”.

A continuación, el responsable del CNPIC ha hecho hincapié en que “todos formamos parte de la seguridad del país, no solo las Fuerzas Armadas o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino que cada ciudadano tiene su granito de arena que aportar”. Por lo tanto, ha destacado que “las empresas son necesarias para dar ese grado de seguridad o los servicios esenciales, pero el ciudadano también es imprescindible porque si no sigue unas pautas, por ejemplo, en el uso del teléfono móvil o el ordenador, una infección de esos sistemas puede saltar a otros ámbitos y producir un perjuicio mayor”.

Además, el coronel Fernando José Sánchez Gómez ha señalado que el Ministerio del Interior es el órgano de coordinación a través del CNPIC de la seguridad de las principales infraestructuras críticas. “Es necesario tener una coordinación entre todos los actores y entidades públicas y privadas, para mantener el grado de seguridad y que no afecte al funcionamiento de la sociedad”.

“Es un trabajo muy complejo –ha concluido- porque hay actores múltiples y con una visión muy diferente de la situación. La dificultad está en contar con el apoyo de todos ellos y con su participación voluntaria, que lo estamos consiguiendo, y en disponer de un sistema de información que nos permita trasladarla entre las diferentes partes. La clave es esa, el intercambio de información”.

Inteligencia artificial, presente y futuro

Por otra parte, el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Óscar Corcho, ha hablado sobre 'Inteligencia artificial, presente y futuro'. En su intervención ha destacado que “la historia de la inteligencia artificial se remonta a los años 60; no es algo nuevo sino que ha ido evolucionando gracias a la disponibilidad de datos y a otros temas importantes como el trabajo en algoritmos”.

El catedrático Óscar Corcho ha repasado cuáles son las principales técnicas que se utilizan en la inteligencia artificial y ha descrito su regulación en Europa para, finalmente, analizar las posibilidades de utilizarla en el área de la defensa.

“Hay muchos aspectos de la defensa donde se está aplicando y otros que se ven como un gran potencial. Por ejemplo, la utilización de los vídeos capturados por drones para desarrollar sistemas que permitan predecir cómo vive la gente en un determinado lugar, o si existen diferencias entre una pasada de un dron y la siguiente para determinar si puede haber una amenaza”, ha señalado. Otro aspecto al que se ha referido es la desinformación, “que ahora mismo es un problema geopolítico importante”.

Por otra parte, ha incidido en que “hay un programa de la Agencia de Defensa Europea en el que ha identificado y hecho un análisis de dónde se podría aplicar la inteligencia artificial en muchas de las áreas de defensa, con una hoja de ruta clara de cuáles son los lugares donde se debe invertir más”.

Finalmente, el catedrático Óscar Corcho ha comentado que “ahora mismo el término inteligencia artificial está de moda, pero no todo lo que reluce es inteligencia artificial. Hay que saber dónde están los límites, las cosas que se pueden hacer y las que no, y para ello hay que conocer bien cuál ha sido la evolución que nos ha traído hasta aquí”.

Ética y derecho penal internacional

Por último, el doctor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Alfredo Liñán, ha hablado sobre 'Ética y Derecho Penal Internacional en los conflictos futuros'. Su intervención se ha centrado en la interrelación que tiene la ética en el desarrollo del Derecho Penal Internacional y en la responsabilidad de proteger. “Esta responsabilidad surge por la necesidad de que la comunidad internacional reaccione ante situaciones de genocidio o crímenes contra la humanidad, que suponen la vulneración de derechos relacionados con la intervención humanitaria y la ética militar”.

En este sentido, el ponente ha analizado cómo está en la actualidad la responsabilidad de proteger en las Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional. “Ahora mismo se habla de que existe una crisis de legitimidad en esta Corte y de situaciones fallidas en la intervención humanitaria, como en Libia”.

En cualquier caso, mirando al futuro, el profesor Alfredo Liñán ha asegurado que puede haber dos tipos de intervenciones: la legítima defensa y la intervención humanitaria por la responsabilidad de proteger ante la comisión de crímenes internacionales.

Finalmente, ha concluido que “la ética va de la mano de la intervención humanitaria. Toda intervención humanitaria debe ir precedida del cumplimiento de unos principios éticos, que son la protección de los derechos humanos a la hora de prevenir la comisión de crímenes internacionales”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN