La Hermandad de la Sangre de Cristo pide más implicación de los jóvenes y confía en restaurar el Cristo de Biscós para 2026
La procesión del Silencio es la protagonista de este Martes Santo

Sangre de Cristo y Santa Cena
Jaca - Publicado el
4 min lectura
La Real Hermandad de la Sangre de Cristo participará este Martes Santo en la tradicional Procesión del Silencio, que contará con la presencia como invitada de la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y del Descendimiento. La salida está prevista a las 20:30 horas, siguiendo el recorrido habitual por la plaza de San Pedro, Catedral, calle Obispo, Mayor, Echegaray y regreso a la plaza de la Catedral. Como es tradición, el acto comenzará con el canto de una jota al Cristo en la plaza de San Pedro.
El presidente de la Hermandad, Manolo Lasala, y el tesorero de la misma —quien además ejerce como tesorero de la Cofradía de la Santa Cena—, José Ángel Lanuza, han pasado por los micrófonos de COPE para hacer un llamamiento a la juventud, animándola a involucrarse en la Semana Santa. “Es fundamental que las nuevas generaciones se comprometan con esta tradición que tanto nos une”, han señalado.
Durante la entrevista también han expresado su preocupación por el estado de conservación del Cristo de Biscós, cuya imagen está comenzando a deteriorarse. En este sentido, han confirmado que se están llevando a cabo conversaciones con una empresa especializada de Madrid para abordar una posible restauración. “Con la implicación de todos y el apoyo de Patrimonio, esperamos poder tener el paso restaurado para la Semana Santa de 2026”, han declarado.

Paso Sangre de Cristo
Este año, la Real Hermandad celebra el 275º aniversario de su refundación, una efeméride que ha querido conmemorar nombrando Hermano Mayor Honorario al Ayuntamiento de Jaca. Asimismo, se cursó una solicitud para conceder esta distinción al rey Felipe VI, aunque la Casa Real ha declinado la propuesta. No obstante, la Hermandad ha recibido una carta de agradecimiento por la iniciativa.
Dentro de los actos organizados por este aniversario, la Hermandad ha asumido la elaboración del programa conmemorativo y del pregón, que ha estado a cargo de Juan Carlos Moreno. También ha organizado un concierto con el Orfeón Jacetano, que ha sido recibido con gran éxito por parte del público.
Finalmente, los responsables de la Hermandad han confirmado que este año no habrá problemas de portadores, ya que se ha conseguido reunir a las personas necesarias. Tanto Lasala como Lanuza insisten, sin embargo, en la importancia de seguir fomentando la participación de los más jóvenes, a quienes están dispuestos a apoyar y guiar, tras muchos años de dedicación a la Semana Santa.
cofradía de la santa cena
Ya por el año 1814, se hablaba de procesionar el Viernes Santo, una peana de pobre mérito escultórico, representando el Cenáculo, todo esto a través de la Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto. De aquí que en la tarde del Miércoles Santo, procesionen juntas las Cofradías del Huerto de la Cena.
Es en el año 1909, cuando gracias a la donación de D.Olegario Ferrer, su esposa Carmen Diz y su madre política Teodora Pazo, donan a la ciudad de Jaca, la obra escultórica fabricada en los talleres Valencianos del escultor Modesto Quilis. Según la prensa valenciana de la época, se trata de una obra única en toda España donde no se conserva «Cena» tan original ni tan maestramente interpretada.
Con todos estos acontecimientos, la Junta de la Sangre de Cristo, edita unos libritos detallando el orden de las ceremonias y el orden de la Procesión del Santo Entierro. El Paso del Cenáculo, o de la Santa Cena, es acompañado por profesores y niños del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús y de niñas de Santa Ana.
En el año 1915, es escoltado por la guardia pretoriana. En el año 1949 se cede para su conservación a la Asociación de jóvenes de Acción Católica, quienes se harán las túnicas precisas.
En el año 1993, por acuerdo de la Junta de la Sangre de Cristo, se invita, a través de su Presidente, a la Peña Estrapalucio, para su participación activa en los actos de la Semana Santa.
Una persona que dio gran continuidad al mantenimiento de este Hermoso Paso, fue Ramón Cajal, empresario de nuestra ciudad y en cuyos talleres se realizaron todas las modificaciones y cambios de la peana de una forma totalmente altruista. Encargó el estandarte a los talleres “Artesanía Nazaret” de Tomelloso; éste procesiona por primera vez el año 2008, aunque Ramón no pudo contemplar esta bonita obra con la que había soñado tantas veces. Actualmente su esposa, su hijo Roberto y el resto de la familia Cajal, dedican su entusiasmo y vida a la Cofradía de la Santa Cena de Jaca.
Con este nombre se funda la Cofradía en el año 2011.