Astrofísicos de todo el mundo podrán trabajar con el telescopio más potente del OAJ

El telescopio JST250, uno de los más importantes del mundo, se abre por primera vez para que los equipos científicos que lo necesiten, puedan trabajar con él

El proyecto para cartografiar en 3D el universo que se desarrolla desde la provincia de Teruel
00:00

Pablo Fernández Pujol

Teruel - Publicado el

3 min lectura

El telescopio JST250, el más potente que hay en el Observatorio Astrofísico de Javalambre y de los más importantes del mundo, se abre por primera vez para que los equipos científicos que lo necesiten, puedan trabajar con él.

Un proceso que multiplicará la ciencia, y también las posibilidades que va a ofrecer este telescopio, que tiene una de las tres cámaras más potentes del mundo. El responsable de Operación Científica del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón es Javier Zaragoza. Nos ha explicado en COPE lo que supone esta noticia: "Supone haber llegado a un punto donde hemos comprobado que el telescopio está listo. Proporciona los datos de calidad suficiente como para ofertarlo a toda la comunidad científica internacional por primera vez. Es la conclusión de un trabajo de muchos años, pero también el comienzo de otra etapa distinta en la que vamos a observar otros proyectos científicos, además del proyecto científico por el que se diseñó la cámara y el telescopio".

La cámara de este telescopio, y que tenemos en el Observatorio de Javalambre, es la única del mundo con 56 filtros, capaces de captar la luz en rangos de longitud de onda muy estrechos. Fíjate, hablamos de que esos 56 filtros aportan tanta información que para observar apenas 5 grados cuadrados del cielo se requieren más de 300 tomas: "Con otros tipos de telescopios ni siquiera es viable observar 5 grados cuadrados. Es algo único que nos permite la cámara que tenemos instalada en el telescopio, junto con el telescopio. Estas 300 tomas se refieren a que, si quieres para obtener 56 colores distintos en 5 grados cuadrados, se requieren más de 300 tomas en el telescopio. Y bueno, nosotros proporcionamos esto a los usuarios".

De hecho, hablamos de un telescopio que está diseñado para elaborar una de las mayores cartografías en 3D el universo, que se desarrolla desde la provincia de Teruel. El proyecto J-PAS, que encabeza el CEFCA.

Ahora el gran telescopio de Javalambre emprende un nuevo camino que le permitirá desarrollar todas sus potencialidades: "Esperamos recibir proyectos que no tenemos ni idea aún. Pueden ser desde búsquedas de agujeros negros en nuestra galaxia, hasta también objetos del sistema solar, puede ser desde asteroides hasta planetas que no sabemos que existen aún,  o que no tenemos la certeza de que existen, hasta galaxias cercanas y galaxias lejanas para estudiar la evolución del universo. Además de proyectos cosmológicos donde la estructura de cierta área del universo puede ser interesante también, como son cúmulos muy grandes de galaxias, enfocados, a sitios donde hay mucha masa que desconocemos, pues estudiar la estructura también puede ser interesante".

La herramienta científica más potente del Observatorio Astrofísico de Javalambre ofrece 200 horas de observación por las que competirán proyectos científicos internacionales. El equipo del CEFCA ha tenido que desarrollar una herramienta de observación específicamente pensada para poder ejecutar estos proyectos. Ya que la complejidad del telescopio hace necesaria esta intermediación.

Así los investigadores determinarán el área y las pautas de observación y será el equipo de operadores del OAJ quien lo lleve a la práctica.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE TERUEL

COPE TERUEL

Programas

Último boletín

18:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN