Fernando Galve, presidente de la Ruta del Tambor y el Bombo: "Es difícil describir lo que se siente"
La Ruta del Tambor y el Bombo es la única Semana Santa de la provincia de Teruel declarada de Interés Turístico Internacional

Teruel - Publicado el
3 min lectura
Hablar de la Semana Santa en la provincia de Teruel es hablar sin duda, del redoble de los tambores. Calanda es uno de los 9 municipios que pertenecen a la Ruta del Tambor y el Bombo. El resto son Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
El alcalde de Calanda, Alberto Herrero, ha pasado por COPE y ha destacado el valor que esta tradición tiene para todos los calandinos. Calanda, que ya ha colgado el cartel de completo en alojamientos, lo que supone un impulso vital para su economía local. Solo en Semana Santa, se estima que el impacto económico alcance los 3 millones de euros, una cifra que beneficia a comerciantes, hosteleros y vecinos.
Pero más allá de lo económico, Herrero ha resaltado el papel de los calandinos: desde los más jóvenes, como los quintos, hasta las cuadrillas de tambores que crean la atmósfera única de la rompida de la hora.
Este año será Diego Buñuel, nieto de Luis Buñuel, será quien protagonizará la 'rompida de la hora', al cumplirse este año el 125 aniversario del nacimiento del autor calandino. Se romperá esa hora el Viernes Santo a las 12 del mediodía. Un acto al que asistirán medios de hasta China o Japón.
La Ruta del Tambor y Bombo son más de cinco décadas de convivencia, de hermanamiento en torno al tambor y al bombo de 9 pueblos, que supieron unirse para dar a conocer al mundo la forma de vivir y sentir la Semana Santa que tenemos en este pequeño territorio de la provincia de Teruel.
La Ruta del Tambor y el Bombo fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1980 y de Interés Turístico Internacional en 2014. Además, las tamborradas fueron incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2018.
El acto más esperado y simbólico en estos 9 municipios es el acto de romper la hora, que se celebra la medianoche del Jueves Santo o al mediodía del Viernes Santo, según el pueblo. En este momento: Los tambores y bombos rompen el silencio al unísono. El estruendo es tan intenso que estremece el cuerpo y el alma.
Uno de los principales desafíos actuales de la Ruta ahora es desestacionalizar la tradición, extendiéndola más allá de la Semana Santa para que sea reconocida durante todo el año.
Para ello, se han implementado diversas acciones como jornadas previas, tamborradas, un museo comarcal y museos locales, además del uso de medios audiovisuales. Asimismo, ya se están preparando eventos importantes como la celebración de la Tamborrada Nacional en La Puebla de Híjar en 2026 y en Albalate del Arzobispo en 2027.
Pero, ¿cuál es la mejor manera de vivir la Semana Santa en la Ruta del Tambor y el Bombo? Pues carretera, un folleto con la ruta, y a perderte por cada uno de los municipios.
Mientras que en Teruel capital la Semana Santa está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El momento más emotivo en la capital llega la tarde del Viernes Santo, con la Procesión General.
Aunque hay otras como la procesión del indulto, unas horas antes, que acaba en el Centro Penitenciario por la Hermandad de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza.
Además, el Viernes Santo en Teruel también se rompe la hora, con invitado de lujo. Javier Sierra como pregonero de la Semana Santa de la capital turolense, va a ser el encargado de dar la señal de que comiencen los tambores a sonar. Todo, por supuesto, pendientes del cielo.