Una investigación aragonesa buscará un tratamiento contra un tumor cerebral habitual en niños
El Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón pone en marcha su lucha contra el meduloblastoma gracias al impulso de Aspanoa, asociación que atiende niños con cáncer

Grupo de investigación contra el cáncer
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) buscará el tratamiento más eficaz contra el meduloblastoma, el tumor cerebral más habitual en los niños con cáncer. Con una supervivencia de entre el 60% y el 80% de los pacientes diagnosticados, las terapias actuales son limitadas, y con este proyecto se pretende desarrollar un tratamiento más directo contra este tumor. Dicho tratamiento será más eficaz en la aplicación del fármaco y evitará los efectos secundarios que causan la quimioterapia o la radioterapia en el cerebro, al ser un órgano sensible.
La investigación está liderada por la científica Pilar Martín Duque, profesora titular de la Universidad de Zaragoza, que asegura que una de las ventajas que tendría este nuevo proyecto sería "diagnosticar al paciente casi al mismo tiempo que empezamos el tratamiento, sin retrasarlo, simplemente cambiando el isótopo de yodo a emplear. Con lo cual, sería un método de diagnóstico y terapia simultáneamente", explica Martín.
Con esta inversión de 60.000 euros por parte de Aspanoa, el grupo del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón está muy motivado por el impulso que se puede dar para curar a estos pacientes. Y sobre todo, "pacientes infantiles", recalca Martín, que quería ser oncóloga pediatra y que ahora está trabajando en "lo que quiere" ayudando a curar el cáncer "desde otro lado".
Igualmente, a este grupo de investigación también pertenecen María Royo, responsable del Servicio de Microscopía e Imagen del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); Manuela Lanzuela, médica especialista de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Miguel Servet; Alba de Martino, directora del Área de Producción, Conocimiento e Innovación del IACS y las investigadoras Belén Azanza, Ana Redrado, Andrea García y Tania Albuquerque.