El día que la bandera de Aragón ondeó en la Acrópolis de Atenas
Analizamos la historia de Aragón, su expansión mediterránea y cómo ciertos sectores desde Cataluña tergiversan los hechos para apropiarse de los logros de la Corona aragonesa

¿Está tergiversando Cataluña la historia de la Corona de Aragón?
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Está tergiversando Cataluña la historia de España "comiéndole la tostada al Reino de Aragón"? Es el debate que se ha puesto sobre la mesa en "La Clase de Historia" que cada lunes nos ofrece el profesor Emilio Sáenz Francés en La Linterna de COPE con Ángel Expósito.
"Coincido totalmente en que es una tergiversacion de la historia", ha afirmado Sáenz Francés a la pregunta de Expósito. "Parece que quieren convertir la Corona de Aragón en otra realidad. Cataluña se debería sentir orgullosa de haber formado parte de la Corona de Aragón. Usan el argumento de la 'Corona Catalano-Aragonesa´ para justificar su ansia de independencia cuando, en realidad, el Reino de Aragón fue un paso épico en la construcción de lo que hoy es España", ha afirmado Sáenz Francés.
"Una cosa es tergiversar y otra es mentir", ha dicho Expósito. Ambos han analizado el germen de la Corona de Aragón y cómo llegó a dominar gran parte del Mediterráneo: "La Corona de Aragón apareció tras la muerte de Alfonso I el Batallador en el S.XII. Hizo testamento a favor de las órdenes militares que hacían la guerra en Tierra Santa contra el infiel. Eso no gustó nada en Aragón y los nobles eligieron a uno de los hermanos de Alfonso como monarca, fue Ramiro II".
Después una de sus hijas, Petronila, se casó el Conde de Barcelona, Ramon Berenguer IV: "Ahí nació la unión dinástica de la Corona de Aragón como el germen del Reino que conocemos después: centrada en Zaragoza y sumando los condandos catalanes". La expansión de Aragón por el Mediterráneo llegó un siglo después durante el reinado de Jaime I, El Conquistador.
"La reconquista, a medida que avanza, acaba cerrando el acceso al sur para Aragón. Castilla se queda Murcia, mientras que Aragón debe buscar nuevas vías de expansión. Eso hace que el Reino aragonés ponga su vista en el Mediterráneo. Primero, con la conquista del Reino de Mallorca y después, con la llegada a zonas como Cerdeña o Napolés", asegura Sáenz Francés.
LA LLEGADA DE ARAGÓN HASTA GRECIA
Tal fue la expansión de Aragón por el Mediterráneo que se llegó hasta el antiguo Imperio Bizantino, con dos ducados: Atenas y Neopatria: "La bandera aragonesa ondeó en la Acrópolis de Atenas". Jaime I El Conquistador fue uno de los monarcas que puso de manifiesto que en la España de la Reconquista, a pesar de haber diferentes coronas, se tenía un ideal común. "Lo hacemos por Dios y por salvar a España" fue su frase de referencia.
"Este monarca tan aragonés tenía muy claro que todos estábamos en el mismo barco y que, pese a las diferencias, había que unir España de nuevo. La casa de Trastámara, casa reinante en Castilla desde Enrique II, acaba siendo a través de El Compromiso de Caspe, la casa reinante también en Aragón. A partir del S.XV se tiene la misma dinastía en Castilla y en Aragón. Se sembró algo, una especie de sintonía preparada para el matrimonio entre Isabel y Fernando. Los dos son parte de la misma dinastía y los dos culminaron el proyecto de unir España", afirma Sáenz Francés.