Un dermatólogo explica cómo se contagia la sarna y por qué se han detectado varios brotes en los geriátricos de Asturias

El doctor Luis Rodríguez, de la Clínica Dermatológica Gijonesa, advierte en COPE de que el tratamiento convencional con permetrina para tratar la infestación ha perdido efectividad en algunos casos 

00:00
COPE Gijón

Entrevista al doctor Luis Rodríguez, de la Clínica Dermatológica Gijonesa

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

La Consejería de Derechos Sociales del Principado ha activado el protocolo previsto para evitar más contagios de sarna en la Residencia Mixta de Pumarín, en Gijón, donde se ha detectado un brote con, de momento, cinco afectados: un trabajador y cinco usuarios. El registrado en el mayor geriátrico de Asturias no es un problema ajeno al ERA, ya que otros centros gestionados por el ente público de establecimientos residenciales de ancianos también han sufrido brotes de este tipo. 

Pero, ¿por qué se dan tantos casos de sarna entre los centros de mayores de Asturias? La sarna es una enfermedad etiquetada como "muy contagiosa", según ha explicado, en COPE, el dermatólogo Luis Rodríguez, al frente de la Clínica Dermatológica Gijonesa

Manos de una anciana y un anciano sentados juntos

Alamy Stock Photo

Manos de una anciana y un anciano sentados juntos

Sin embargo, el doctor advierte de que lo es "menos que, por ejemplo, un proceso bacteriano, ya que para contagiar la sarna es necesario un contacto piel con piel". Por eso, "es fácilmente contagiable dentro de una misma familia o parejas", explica Rodríguez, y añade que "es un problema en instituciones cerradas como hospitales, residencias de ancianos o colegios, donde el contacto piel con piel va más allá de los habituales saludos".

"Unas manos desprotegidas pueden contagiar la sarna"

"A los residentes, los sujetan, los levantan, los asean...", recuerda el dermatólogo, que asegura que "es fundamental que el personal auxiliar esté equipado siempre con guantes, que se los cambien con cada paciente, y que eviten llevar pulseras y accesorios que pueden transmitir la infestación". "Unas manos desprotegidas pueden contagiar", sentencia. 

El doctor ha aclarado, además, que la sarna es una infestación formada por un ácaro y exclusiva del ser humano: "No es la sarna animal ni tiene relación con ellos; se produce con contagios entre humanos", explica. 

Una mujer se echa crema en una mano

Pixabay

Una mujer se echa crema en una mano

"El ácaro va haciendo un surco en la piel y caminando; y, en función de su presencia, las deposiciones, y los huevos para reproducirse, se produce una reacción inmunológica en el cuerpo", detalla el dermatólogo. Esa reacción son los síntomas, que suelen manifestarse entre 4 o 5 semanas después de la infestación, y que consisten en "un prurito generalizado, aunque afecta más a la cabeza, característicamente nocturno, que no deja dormir o interrumpe el sueño, más llevadero durante el día". 

Resistencia a los tratamientos convencionales

El doctor advierte, además, de que "tenemos demostrado que existe una mutación en un gen que le ha hecho resistente al tratamiento convencional con permetrina que se ha venido aplicando en las últimas décadas". En ese sentido, en el último lustro, los profesionales han cambiado la terapéutica hacia otros agentes como benzoato de bencilo y azufre, tratamientos antiguos que se han situado, en la actualidad, como la primera opción en las guías.

 

Escucha en directo

En Directo COPE GIJÓN

COPE GIJÓN

Programas

Último boletín

17:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN