Así es el paseo musical que recorre las iglesias de Oviedo y revela su sonido más oculto
Lo que parece una simple ruta por el centro histórico es, en realidad, una inmersión en siglos de memoria y emoción. Detrás de muros centenarios, se esconde una expresión artística que ha sobrevivido al paso del tiempo

Iglesia de Santa María la Real de la Corte en Oviedo
Oviedo - Publicado el
2 min lectura
Oviedo se llena estos días de música de órgano con una propuesta única dentro del III Festival musicUO: un paseo musical por cuatro iglesias del casco histórico para descubrir cómo suenan algunos de los instrumentos más valiosos de la ciudad. La actividad, organizada por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, permite escuchar estos órganos en directo y conocer su historia de la mano del catedrático Ramón Sobrino Sánchez.
Instrumentos con historia
En cada parada del recorrido, el profesor Sobrino, catedrático de Historia del Arte y Musicología en la Universidad de Oviedo, explicará al público las particularidades de cada órgano y los motivos por los que son únicos. El itinerario incluye la iglesia de Santa María la Real de la Corte, el monasterio de San Pelayo, la iglesia de San Tirso el Real y la basílica de San Juan el Real. En todas ellas, los asistentes no solo escuchan música en vivo, sino que aprenden a distinguir las singularidades sonoras y técnicas de cada instrumento.

Organista intepretando una obra
“Queremos poner en valor los instrumentos, el repertorio y también a los organistas, que hacen posible que estos órganos sigan sonando”, explica Sobrino, que ha diseñado el recorrido con un enfoque divulgativo y musical. Entre los órganos más destacados, menciona el de Santa María la Real como “el más valioso de su tipo en Asturias”, un órgano ibérico barroco ideal para música del siglo XVIII, aunque limitado para otras épocas.
Una experiencia sonora
Uno de los grandes atractivos del paseo es que permite escuchar los órganos en su entorno original, en lugar de en una sala de conciertos. “El órgano es el rey de los instrumentos, concebido para el espacio litúrgico. Escucharlo in situ permite apreciar no solo su sonoridad, sino también cómo se integra con la arquitectura y la acústica del templo”, señala Sobrino.
Como guiño especial, durante el recorrido se interpretará una misma obra breve en cada uno de los órganos, para que el público pueda comparar directamente cómo cambia su sonido de un espacio a otro.

Órgano de tubos
Además de ofrecer una experiencia musical, la iniciativa busca también llamar la atención sobre el valor patrimonial de estos instrumentos, muchos de ellos en uso gracias al esfuerzo de las parroquias y de los propios organistas. “A veces la gente no es consciente de que estos órganos están ahí, y que se siguen tocando cada semana. Este paseo es también una forma de agradecer a quienes los conservan y de invitar al público a redescubrirlos”, concluye Sobrino.