Así quiere rebajar la Universidad de Oviedo su factura de luz y gas: un millón de euros menos
Las nuevas vicerrectoras de Sostenibilidad y Educación toman posesión de sus cargos

Así hemos contado en COPE la toma de posesión de las nuevas vicerrectoras de la Universidad Oviedo
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Universidad de Oviedo quiere reducir aún más su factura energética. En 2023 ha pagado 4,5 millones de euros de luz y gas frente a los 7 millones que abonó en 2022. El objetivo ahora es seguir reduciendo costes y recortar un 20 por ciento el importe de los recibos y poder ahorrar otro millón de euros. Es una de las metas que se ha marcado la nueva vicerrectora de Sostenibilidad, Movilidad y Medio Ambiente, Inés Peñuelas, que acaba de tomar posesión del cargo en un acto en el que también ha asumido sus nuevas responsabilidades Irene Díaz como vicerrectora de Investigación.
Rebaja de las facturas
La Universidad de Oviedo seguirá implementando medidas de ahorro para ser "más sostenible y eficiente". En ese sentido, Peñuelas ha indicado que está en proceso de licitación varias instalaciones fotovoltaicas en los campus, empezando por Mieres y Gijón, para lograr un 20% de autoconsumo. También están estudiando el desarrollo de una red de calor con geotermia en el campus de El Cristo, y se está realizando una auditoria energética para ver medidas que permitan mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
La nueva vicerrectora de Sostenibilidad es doctora Ingeniera Industrial, profesora titular del Área de Ingeniería Mecánica del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación y miembro del grupo de investigación acreditado SIMUMECAMAT, que centra su investigación en la simulación numérica y en los modelos de comportamiento de materiales metálicos y biomateriales.
Agilizar burocracia en investigación
La nueva vicerrectora de Investigación, Irene Díaz, apuesta por adaptar la estructura administrativa del vicerrectorado e incorporar aplicaciones que permitan simplificar y agilizar los procedimientos con el propósito de captar más fondos y proyectos y, a su vez, que se pueda dedicar más tiempo a la investigación y reducir la carga burocrática.
Al respecto, avanza que en el primer trimestre de 2024 se tendrán "los primeros resultados", con aplicaciones informáticas "que casi están listas".
Irene Díaz es licenciada en Matemáticas por la Universidad de Oviedo y doctora en Informática por la Universidad Carlos III de Madrid. Catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial cuenta con una larga experiencia en la gestión universitaria en el Departamento de Informática, que dirige desde 2020. Su actividad académica e investigadora se ha centrado en la Inteligencia Artificial desde el comienzo de su carrera profesional.