• Miércoles, 03 de julio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Así es el primer implante capaz de rastrear la actividad cerebral: creado en Canarias

Esta herramienta permitirá registrar información para crear modelos de control para futuros tratamientos como el párkinson

Audio

Imagen de la intervención realizada recientemente en el Hospital universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. / FOTOGRAFÍA CEDIDA POR SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Redactora en COPE Gran Canaria

AgenciasLas Palmas de Gran Canaria

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 18:43

Canarias es pionera en la creación del primer implante del mundo capaz de rastrear la actividad cerebral desde el cráneo para evitar que en la toma de datos se produzcan daños en el cerebro, como son los edemas y la inflamación. Se trata de un dispositivo óptico intraóseo que va a medir la actividad cerebral en el marco de un proyecto denominado ODIN.

Un grupo de investigadores de la universidad de La Laguna ha desarrollado este primer prototipo que ha sido implantado recientemente con éxito en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en un cerdo, dada su similitud con el cerebro humano.

Este dispositivo permite enviar y recibir señales del cerebro de forma menos invasiva con la finalidad de contribuir, en un futuro, al tratamiento de diversas patologías como pueden ser, entre otras, el Parkinson.

Hoy en Herrera en COPE Canarias hemos hablado con la responsable del diseño del dispositivo, Estefanía Hernández Martín, investigadora distinguida con el programa María Zambrano que se ha incorporado recientemente a la institución académica tinerfeña tras haber dirigido equipos multidisciplinares en ingeniería y neurología en la Universidad y Hospital de California.

En nuestros micrófonos ha querido destacar que el éxito de la implantación ha sido también gracias a todo el grupo de investigadores de la Universidad de la Laguna y todo el equipo médico del hospital de Gran Canaria, así como la implicación del veterinario Alejandro Artiles.

La investigadora Estefanía Hernández cuenta que este proyecto abarca desde desafíos tecnológicos, como la creación de un nuevo prototipo de implante intraóseo, hasta retos clínicos, como la ejecución de una cirugía compleja guiada por robot o el cuidado animal.

Inicialmente, el dispositivo, una de las ventajas que tiene es que no invade el cerebro, es un dispositivo desarrollado con luz infrarroja temprana, que se queda implantada a nivel de cráneo y podemos registrar señales sin invadir el cerebro.

Según la investigadora, apunta que “es un modelo pionero. Se trata del primer prototipo de un implante que utiliza la tecnología infrarrojadentro del cráneo, porque normalmente se usan esta tecnologías pero desde el cuero cabelludo. Nosotros hemos ido más adentro hasta nivel de cráneo y podemos obtener mayores resoluciones, registros, señales limpias y sin que tengan interferencias de estructuras como el cráneo o el cuero cabelludo”.

"Cuando hacemos investigación es un primer ensayo, y si va bien, se sigue ejecutando y se va desarrollando, mejorando las técnicas. En un futuro, pero a largo plazo, creemos que será de ayuda, sobre todo para pacientes que tienen dificultades motoras", añade.

El implante recogerá registros de la actividad cerebral

La operación ha sido todo un éxito y es por eso que la investigadora ha querido explicar en qué consiste este implante y para qué sirve. Cuenta que “ahora mismo lo que hace es coger registros de la actividad cerebral, del flujo de sangre que está totalmente unida a la actividad neuronal. Envía y recibe luz infrarroja y esos cambios, la información, son absorbidos por esa luz”.

En cuanto a las enfermedades que pueden prevenir, dice Estefanía Hernández que ellos están estudiando las vías motoras y que por implantar el dispositivo “en regiones motoras para registrar el patrón de actividad motora. Toda la parte de locomoción está relacionado con enfermedades como el Parkinson o cualquier patología motórica que no tenga tanta movilidad o en personas que tengan una disfunción”.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

La investigadora cuenta que se analizarán distintos puntos dentro de las vías motoras, que se registrarán a través de un ordenador y después se utilizarán dichos datos para ese modelo de control motora.

Según la investigadora, el objetivo principal del implante es “identificar patrones de activación en la corteza cerebral que envían señales rápidas y de alta precisión a los músculos, cuya regulación es dada por núcleos cerebrales profundos para crear un modelo de control motor que influirá tanto en tratamientos clínicos como en desarrollo tecnológico”.

El objetivo principal: registrar información para crear modelos de control

Estos dispositivos van a ayudar a avanzar en la investigación mediante implantación de electrodos en la profundidad cerebral, que está arrojando información sobre el control motor de los núcleos cerebrales.

Según Estefanía Hernández, “actualmente falta información sobre el control motor en modelos de cerebros sanos, por lo que circulan diferentes hipótesis y teorías a partir de estudios en modelos de cerebros enfermos. Por ello, es crucial contar con un modelo en un cerebro sano, que es precisamente uno de los objetivos de dicha herramienta”.

Básicamente, este implante “se encargará de registrar toda la actividad que se hagan durante el movimiento, medirá los cambios vasculares generados durante el movimiento a través del implante óptico en la corteza motora y sensoriomotora; y crear un modelo de control motor en cerebro sano. Así, a partir del modelo generado por estas medidas, será posible comparar cualquier patología motora para un diagnóstico eficaz en pacientes”.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2