Golpes en el rostro: así peleaban los aborígenes de La Gomera

Una investigación arqueológica analiza el comportamiento violento de la población prehispánica de la isla

Investigación arqueológica que acoge el Museo Arqueológico de La Gomera
00:00
Roberto González

Verónica Alberto, arqueóloga de Tibicena

Daniel Pinelo

Tenerife - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un grupo de arqueólogos está investigando el comportamiento violento de los antiguos pobladores de La Gomera. Se trata de un proyecto que ya se ha desarrollado en el resto de islas y que busca comprobar cómo se relacionaban los aborígenes entre ellos, la resolución de conflictos, las consecuencias físicas que tenían sus enfrentamientos y la atención a heridos.

El equipo de investigación, integrado por arqueólogos y especialistas del Museo Canario, el Cabildo de Gran Canaria y la empresa Tibicena, está analizando cerca de 75 cráneos, de los cuales 44 de origen gomero se encuentran en el Museo del Hombre de París y el resto en el Museo Arqueológico de La Gomera.

La arqueóloga de Tibicena Verónica Alberto, una de las mayores expertas de la materia en Canarias, precisa que la sociedad aborigen gomera "no era violenta de por sí, pero también sería erróneo mantener la imagen romántica de poblaciones que vivían en perfecta armonía". "Ambos extremos son erróneos", destaca en una entrevista con Roberto González en HERRERA EN COPE CANARIAS.

Representación de aborígenes gomeros según Leonardo Torriani (1588)

Representación de aborígenes gomeros según Leonardo Torriani (1588)

Según señala, "la violencia es un aspecto social de los grupos humanos; nos interesa conocer cómo la ponían en práctica estos grupos, como recurso dentro de sus relaciones interpersonales". Con la investigación en La Gomera buscan "actitudes o gestos que dejan en el hueso una señal perfectamente perceptible". Para ello, recurren a la práctica forense, de forma similar a cómo se estudia en el presente.

Golpes en la cara

"Qué armas se emplean, quiénes son los protagonistas, cuáles son los roles de género o qué escenarios de violencia vivían" son algunas de las preguntas a las que se les busca respuesta. Por lo pronto, Verónica Alberto apunta a que los antiguos pobladores de La Gomera seguían un patrón específico: "El cráneo es el centro de atracción de los golpes, como resultado del enfrentamiento interpersonal cara a cara. Las huellas quedan marcadas en el rostro, en el esqueleto facial, con fracturas de nariz o de órbitas oculares".

El análisis de los golpes en los restos óseos diferencia entre las fracturas previas a la muerte, las relacionadas con la causa del fallecimiento y las posteriores. Clasificando el golpe según su origen, además, permitirá identificar esos patrones de violencia en La Gomera y compararlos con los de otras regiones.

Programas

Último boletín

05:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN