EDUCACIÓN

La opinión de un profesor sobre la vuelta al papel y boli en las aulas de Canarias: “La tecnología aporta soluciones, no se pueden matar moscas a cañonazos”

La Comunidad de Madrid ya ha prohibido todo tipo de dispositivos electrónicos en las aulas de cara al curso que viene, medida que comparte con Cataluña. El resto de territorios, lo valora

Niños aulas
00:00

Entrevista a José Luis Marrero, director pedagógico de la Red Arenales

Toni Cerdá

Tenerife - Publicado el

2 min lectura

¿Estamos de vuelta al papel y lápiz? Adiós a la tecnología en las aulas. Es la decisión que ha tomado la Comunidad Autónoma de Madrid eliminando de sus clases el uso de móviles, tablets u ordenadores en cualquiera de los casos a excepción de las actividades grupales concertadas con el profesor. Una medida que ya había implantado Cataluña, incluso van más lejos, porque lo prohíbe en todas las etapas, desde infantil hasta bachillerato.

Este retroceso se da, principalmente, por la distracción que estos dispositivos suponen para los jóvenes. El acceso ilimitado a fuentes de diversa índole, el número de alumnos en las aulas y la existencia, a su vez, de un solo profesor en los espacios educativos, ha contado en COPE Canarias José Luis Marrero, director pedagógico de la Red Arenales, hace que sea muy complicado de controlar que la atención del alumno. Aun así recalca el papel de las familias fuera del aula y la restricción en el tiempo de uso: “Un niño de primero de primaria de seis años tiene que acercarse a la tecnología a lo mejor como mucho media hora al día, incluyendo lo que pasamos en casa de tiempo. Con lo cual, en cambio, pues un joven o una chica de 16-17 años pues sí que puede acceder mucho más tiempo de un modo razonable. El tema de la tecnología en sí misma no se trata de matar moscas a cañonazo, sino ver exactamente dónde está el problema y efectivamente dar soluciones que lo puedan erradicar”.

CAMBIAR EL USO EN EL AULA

El uso de las tecnologías en el aula no es una cuestión nueva dentro del debate educativo. La cuestión está encima de la mesa, prácticamente, desde la creación de estos dispositivos y, efectivamente, debe haber también una evolución para mejorar la docencia. Así describía una posible solución José Luis Marrero: “Hace años tú podías estar explicando una materia durante media hora y ahora lo que es lo suyo es explicar 10 minutos, hacer una introducción, explicar, poner un ejercicio, trabajar sobre él, porque por el hecho de que tú estés explicando no tienes que dar por sentado de que los demás te están escuchando y entendiendo. Ahí efectivamente los maestros de primaria nos pueden enseñar mucho a los que nos dedicamos a secundaria y bachillerato, que son muy de pico y pala, trabajando con los alumnos que nos pueden dar muchas lecciones”.

Programas

Último boletín

18:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN