sociedad

La realidad de los pisos prostíbulo en Canarias contada por un inspector de la Policía Nacional: “Vemos miseria, camas calientes e inmundicia”

Realizamos una radiografía de la trata de personas con fines de explotación sexual, un fenómeno que crece en zonas turísticas como el archipiélago

Trata de personas con fines de explotación sexual
00:00

Entrevista a Jorge Bosque, Inspector de la Policía Nacional, y jefe de la UCRIF II en Santa Cruz de Tenerife

Guillermo García

Tenerife - Publicado el

5 min lectura

La trata de personas, especialmente mujeres, con fines de explotación sexual es, lamentablemente, un negocio muy lucrativo para las grandes redes criminales internacionales. Y España es, claramente, uno de los principales mercados de estas redes. La normalización del consumo de la prostitución como algo asociado al ocio, especialmente en hombres jóvenes, junto a nuestra condición de potencia turística mundial, nos sitúan como objetivo preferente de estas mafias que, sin escrúpulo alguno, tratan a las mujeres como mera mercancía.

canarias, cuarta comunidad en consumo de prostitución

Según un estudio de la Asociación In Genero, especializada en este tema, en España podría haber entre 25.000 y 30.000 mujeres en situación de prostitución, distribuidas entre unos 800 prostíbulos, 2.500 pisos, y unos 50 lugares en la calle donde se llevaría a cabo esta actividad. Este mismo estudio sitúa además a Canarias como la cuarta comunidad autónoma en número de prostitutas, tras Madrid, Cataluña y Andalucía.

Sin embargo, otro informe, denominado ‘Estudio sobre la Trata con Fines de la explotación Sexual en Canarias’, dirigido por la profesora de la Universidad de La Laguna, y estudiosa de este fenómeno, Esther Torrado, dictamina que la prostitución es una actividad, que en los últimos años, está “a la baja y estable” en las islas. A pesar de ello, este estudio, incide especialmente en el carácter “limitado” de los datos cuantitativos oficiales para comprender y afrontar la realidad de este problema, con unos datos que contrastan con la investigación cualitativa que este equipo de profesoras ha realizado sobre el terreno.

En cifras

3.000Número de mujeres que se calcula pueden ejercer la prostitución en las islas 

En cualquier caso, la profesora Esther Torrado ha advertido de que la prostitución ha ido mutando, “igual que antes comprábamos en una ventita, ahora compramos en grandes centros comerciales”, porque en definitiva, “la mujer en este caso es un producto”.

un fenómeno que se adapta a los tiempos

Parte de esa mutación, por ejemplo, la vemos en la actualidad en la forma de comercialización del producto prostitucional. De los anuncios explícitos en las páginas de los periódicos de antaño , (aquí los estándares sociales sí han evolucionado radicalmente), hemos pasado a las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología. A golpe de clic, hay páginas web especializadas en ofrecer todo tipo de servicios sexuales, con imágenes más o menos explícitas, a las que se puede acceder desde un simple teléfono móvil.

Además, llama poderosamente la atención que, en pleno siglo XXI, quede algún reducto de prostitución callejera en las dos capitales canarias. Muy cerca del centro de Santa Cruz de Tenerife, en el entorno de la histórica calle Miraflores, en el callejón de Carmen Monteverde, y en el caso de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle de los Molinos, en la zona de Arenales.

“Son tan mezquinos, que les dan un pack de limpieza íntima a su llegada, y cuando lo gastaban, tenían que pagar de su dinero esas toallitas y lubricantes”.

Jorge Bosque

Jefe de la Unidad de Redes e Inmigración y Falsedades de la Policía Nacional en Canarias

Entorno de la Calle Miraflores y Carmen Monteverde en Santa Cruz de Tenerife

Entorno de la Calle Miraflores y Carmen Monteverde en Santa Cruz de Tenerife

Sea como fuere, todo forma parte de esa mutación del fenómeno de la prostitución, que no sitúa el problema en el dónde, (clubs, pisos o en la calle) sino en el cómo. Así lo ha corroborado en Herrera en COPE Tenerife, el inspector Jorge Bosque, jefe de la Unidad de Redes e Inmigración y Falsedades de la Policía Nacional en Canarias. El inspector afirma que tenemos una imagen de la prostitución asociada “a barras americanas de toda la vida, y a mujeres encadenadas a estos locales”, pero en la actualidad, “lo importante es la relación de poder”, por lo que, "basta obligar a la víctima a enviar una localización por WhatsApp cada 5 minutos para tenerla controlada”. Por tanto, eso está produciendo el auge “de los pisos prostíbulo”, más que otros métodos.

"ves lo miserable que puede llegar a ser el ser humano"

El inspector Jorge Bosque ha dirigido hasta 6 operaciones contra estas redes de trata de personas en los últimos 5 meses. Preguntado por la imagen que se ha encontrado la Policía Nacional al entrar en este tipo de pisos, y particularmente en el desmantelado en la presente semana en el sur de Tenerife, el inspector Bosque hace una pausa. En esos 3 segundos de silencio, cambia el rictus de su cara y el lenguaje no verbal le delata, poniéndonos sobre la pista del dantesco espectáculo con el que se encontró. A partir de ahí ,comienza su relato, “ves miseria, inmundicia, condiciones sanitarias lamentables, camas calientes, mujeres que duermen en una habitación compartida mientras en la habitación de al lado su compañera mantiene relaciones sexuales con un cliente… te das cuenta de lo miserables que son estos proxenetas.”

En su relato, no quiere obviar un ejemplo que le impactó especialmente: “Son tan mezquinos, que les dan un pack de limpieza íntima a su llegada, y cuando lo gastaban, tenían que pagar de su dinero esas toallitas y lubricantes”.

"todo se reduce a una situación de poder sobre otras personas"

En cualquier caso, resalta que hay unas características comunes muy claras que se repiten en todos los casos. “En primer término”, apunta, “la vulnerabilidad, derivada de su situación económica, y a partir de ahí, es fácil generar el engaño, la violencia y la intimidación, en definitiva, una situación de poder sobre otras personas”.

Esta organización ha podido ser desmantelada, gracias a que una de las chicas logró huir en un descuido de los proxenetas. La mujer tenía tanto miedo, que tal y como cuenta el inspector, “su reacción no fue ir a una comisaría aquí en Tenerife, sino subirse a un avión como pudo y poner tierra de por medio, huir, y fue en la península donde puso la denuncia”.

Policía nacional

Policía nacional

Pero en Herrera en COPE Tenerife, también hemos analizado la situación con la profesora titular de Sociología de la Universidad de Valladolid y autora del estudio ‘Inmigración y trata de Mujeres’, Sara Cuesta. Una experta, que fue docente durante 23 años de la Universidad de La Laguna, y que en gran medida coincide con el profesional policial, pero que incide fundamentalmente en que “la especial situación de Canarias, con un flujo turístico enorme, atrae a un turismo sexual”. Aunque, en su opinión, la cuestión fundamental es que “en España hay una cliente no turístico, y que utiliza la trata para su consumo sexual”.

Hablamos de una extrema vulneración de derechos, y un abuso sistemático que quiebra a las personas"

Sara Cuesta

Autora del estudio  ‘Inmigración y trata de Mujeres’

Cuesta, destaca que “hablamos de una situación terrible, una extrema vulneración de derechos, y un abuso sistemático que quiebra a las personas y en este caso mujeres con pobreza, y en una situación muy límite”.

Las leyes debe proteger a las víctimas”, afirma, “y ya hay directivas europeas que mantienen que hay que castigar a los clientes de la prostitución”. Esa penalización, “se le pondría muy difícil a los clientes, y desactivaría la demanda, y dejaría sin mercado a las redes”.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS TENERIFE

COPE MÁS TENERIFE

En Directo COPE TENERIFE

COPE TENERIFE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 26 ABR 2025 | BOLETÍN