Osos en Cantabria: De la recuperación al desafío de la convivencia

El crecimiento de la población de osos en la Cordillera Cantábrica es una gran noticia para la biodiversidad, pero también ha traído consigo un aumento en los acercamientos a entornos urbanos

Fundación Oso Pardo
00:00

Cristina Jimeno

Santander - Publicado el

2 min lectura

Hace cinco años se contaban aproximadamente 370 osos pardos en la Cordillera Cantábrica, y todo apunta a que la cifra actual es mayor. Este año se actualizará el censo, pero hay una preocupación creciente: cada vez más osos se acercan a pueblos y zonas habitadas en busca de comida, especialmente entre junio y septiembre.

Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, ha hablado en COPE Cantabria sobre esta situación y sobre las medidas necesarias para evitar que estos encuentros se conviertan en un problema.

Si ves un oso, haz esto (y no esto otro)

Osezno

Fundación Oso Pardo

Osezno

Imagina que sales de casa por la noche a tirar la basura y te encuentras con un oso. El miedo puede hacer que actúes de forma incorrecta y eso podría ponerte en peligro.

Lo primero que debes hacer es mantener la calma y hacerte notar a distancia, dejando claro que estás ahí. El oso, al percatarse, suele alejarse.

Lo que NO debes hacer:

Acercarte para grabarlo o hacerle un selfie.

Dejar que se acerque demasiado.

Huir corriendo o darle la espalda.

Como explica Palomero, "si le dejas acercarse mucho para hacer el vídeo viral, podrías tener un problema. Si el oso se siente amenazado a corta distancia, puede atacarte para neutralizar la amenaza y huir".

Un plan de gestión del oso: la solución que urge

La Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria y la Fundación Oso Pardo han acordado firmar un nuevo convenio para reducir los encuentros entre osos y humanos, sobre todo en los meses de verano, Actualmente, Cantabria cuenta con un protocolo obsoleto, y se necesitan medidas efectivas y actualizadas.

Entre las acciones que se plantean:

Cubos de basura anti-oso en las zonas de riesgo.

 Limpieza de caminos y entornos urbanos para evitar sorpresas.

Protocolos de acción para agentes del medio rural, incluyendo medidas disuasorias como disparos de fogueo o balas de caucho si el oso reincide en zonas habitadas.

 Concienciación a la población sobre qué hacer en caso de avistamiento.

También se ha propuesto la plantación de árboles frutales en zonas altas de los montes de utilidad pública que ofrezcan alimento a los animales.

Tanto la consejera, Mª Jesús Susinos, como el presidente de la fundación, han señalado la importancia de esta actuación, tanto para evitar estos encuentros como para contribuir a prevenir los incendios forestales.

 Una historia de éxito en conservación

En las últimas décadas, la población de osos pardos ha pasado de estar en peligro crítico de extinción a ser una especie en recuperación. Esto es un éxito para la biodiversidad, pero también supone un reto para la convivencia con los humanos.

El equilibrio entre conservación y seguridad es clave. Los osos no buscan hacernos daño, pero su presencia en zonas urbanas genera alarma y es importante actuar con cabeza. El nuevo plan de gestión busca precisamente eso: proteger a los osos y a las personas.

Programas

Último boletín

17:00H | 11 ABR 2025 | BOLETÍN