Hellín; Una Semana Santa única en España que mezcla tradición y pasión

Más de 20.000 personas, mayores y pequeños, se dan cita año tras año en la tamborada, donde redoblan sus tambores por las calles de la ciudad

ctv-re5-whatsapp-image-2022-04-08-at-101211-am

Redacción digital

Madrid - Publicado el

6 min lectura

La Semana Santa de Hellín es, sin lugar a dudas, una pasión para “los propios”, y una emoción nueva para “los extraños”. Una pasión que, una vez vivida, crea la necesidad de repetirla una y otra vez.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa en Hellín, es sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad no solo para los ciudadanos, sino también para los miles de visitantes que acuden cada año a esta cita marcada en el calendario con la tradición.

La Semana Santa de Hellín no puede entenderse sin ese instrumento que desde niños les acompaña, el tambor. Éste aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (Procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).

ctv-lyu-whatsapp-image-2022-04-08-at-101116-am

Pero esta Semana santa es mucho más que unas horas de tambor, de procesiones, de actos religiosos, de gastronomía y de hermandad. Es forma de vida a lo largo de todo el año, y eso se nota en el ambiente que se respira en la ciudad con la llegada de la Cuaresma, o en el brillo especial en los ojos de aquellos que templan sus tambores, planchas sus túnicas o ensayan el paso a marcar en la procesión.

Miles de hellineros y hellineras forman las diferentes cofradías y hermandades que a lo largo de la semana pasional participan en procesiones y actos religiosos.

En la actualidad existen treinta Cofradías y Hermandades con siglos de historia a sus espaldas, y veintisiete de ellas desfilaran por las calles, formadas por imágenes y grupos escultóricos de escultores como Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano. Entre estas obras cabe destacar el “Cristo Yacente” de Mariano Benlliure, considerada, según los expertos, como una de las cinco mejores esculturas del siglo XX.

Más de 20.000 personas, mayores y pequeños, se dan cita año tras año en la tamborada, donde redoblan sus tambores por las calles de la ciudad. Todos ellos, vestidos y equipados para la ocasión; con con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello.

Desde el Vía Crucis de Viernes de Dolores hasta la Procesión del Encuentro, el Domingo de Resurreción, decenas de actos penitenciales se suceden partiendo y concluyendo en diferentes parroquias de la ciudad.

A destacar, por su particularidad, y por ser de las más multitudinarias, la Procesión de la Oración del Huerto, en Miércoles Santo, la Procesión del Silencio, al día siguiente, y la Procesión del Calvario y la del Entierro de Cristo, en la jornada de Viernes Santo

Detallamos a continuación algunos de los momentos más significativos:

El Viernes de Dolores tiene lugar la primera tamborada, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Pero, no es hasta el Miércoles Santo cuando estos comienzan a sonar con la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias. Comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.

El jueves comienza a medianoche, al terminar la Procesión del Silencio, hasta la tarde del Viernes Santo, después de la bajada al Calvario. Y finalmente, el sábado de Gloria tiene lugar la última tamborada que acaba la tarde de Domingo de Resurrección con la recogida de la Procesión del Encuentro. Los visitantes pueden participar de forma activa en estas tamboradas, disfrutando de un ambiente único y de un sonido que marcará su paso por la ciudad.

La mañana del Domingo de Resurrección ofrece en Hellín y Agramón (pedanía de Hellín) unos momentos de intensa emoción: el silencio absoluto de miles de tamborileros en los instantes previos al “Encuentro” para, una vez abierta la piña que libera decenas de palomas, atronar al unísono con renovado brío. El término de esta procesión marca el final de los actos de la Semana de Pasión, desfiles procesionales y tamboradas.

La UNESCO ha declarado las tamboradas de Hellín Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Breve Sinopsis:

La procesión del Domingo de Ramos presenta el desfile de la única cofradía de la burrica, el primer toque masivo del tambor donde se han llegado a juntar más 20.000 tambores antes de la salida de la procesión.

Algo similar ocurre con la procesión del Jueves Santo donde sale la única cofradía que tiene tres imágenes; Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Dolor, esta última imagen es la que preside la procesión y tiene la característica de que la salida la hacen los costaleros que van debajo del trono completamente de rodillas, ya que si no podría salir del lugar donde está recogida y en ese acto es precioso de ver.

Después de la recogida de esta procesión es cuando empieza la mayor tamborada que durará hasta la recogida de la procesión del Viernes Santo, que se suele dar sobre las 6 de la tarde, pues está procesión conlleva la subida al Calvario por el camino de las columnas acompañada por miles y miles de tambores.

Acto seguido la bajada de la procesión, dobla la cantidad de tambores, una vez llegan las imágenes a la iglesia de la Asunción lugar donde se ponen las diferentes camareras de las cofradías que van a desfilar por la noche al cambio de trajes e indumentaria para salir a procesionar con la cofradía El Cristo Yacente , una vez que esta procesión se recoge hay un acto en la plaza de la Iglesia donde la madre Nuestra Señora de la Soledad, se despide de su Hijo, antes de llevarlo a su recinto de sepultura.

Nos situamos ahora a las 12 de la noche del sábado donde empieza de nuevo el toque del tambor hasta la recogida la procesión del Domingo de Resurrección, que este año celebra su centenario.

ctv-rwe-whatsapp-image-2022-04-08-at-101116-am-1

Novedades:

El Encuentro en Hellín conmemora su centenario con una recreación en la Plaza de Santa Ana el Domingo de Resurrección.

El Ayuntamiento aportará un tercio de Romanos mientras que las cofradías de la Dolorosa y el Resucitado recrearán el Encuentro en la Plaza de Santa Ana, recordando que allí se hizo por primera vez en 1922. Entre las novedades, y tras el Encuentro y la tradicional suelta de palomas en el Recinto Ferial, la subida de la procesión del Encuentro se realizará conjunta con las dos cofradías hermanadas, mientras que el Resucitado contará con la escolta del Tercio de Romanos Californios de Cartagena. A su llegada a Santa Ana, se recreará el Encuentro con las dos imágenes presentes.

En una celebración tan simbólica y emotiva piden la participación de mujeres con mantillas blancas para acompañar al Cristo y a los vecinos de las calles que adornen y vistan sus fachadas por donde pase la procesión.

Escucha en directo

En Directo COPE ALBACETE

COPE ALBACETE

En Directo COPE MÁS ALBACETE

COPE MÁS ALBACETE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

09:00H | 26 ABR 2025 | BOLETÍN