Así funciona el innovador método para descontaminar el agua que está llevando a cabo una investigadora alcarreña

Los contaminantes no huelen, no se ven, pero están ahí, y en cantidades que ya superan -en algunos casos- hasta quince veces el límite legal.

Torre de la Reina confía en que Salud declare potable el agua en 48 horas tras la reparación de la tubería.
00:00

Nacho Rodríguez de Tapia

Guadalajara - Publicado el

2 min lectura

Entre los muchos componentes que tiene el agua del grifo que bebemos, hay una cosa llamada nitratos que, en muchos lugares, incluso en España, su exceso la convierte en agua contaminada.

Es una sustancia que proviene sobre todo de los fertilizantes usados en la agricultura. Se filtran hasta los acuíferos y contaminan el agua que luego usamos para el consumo y la previsión es que vaya a más.

Por eso, el trabajo de personas como Isabel Abánades Lázaro es clave para garantizar el futuro del agua potable en nuestro país y en otros puntos del mundo. La alcarreña, nacida en Guadalajara, trabaja ahora como investigadora de la Universitat de València y ha abierto una vía prometedora para afrontar este desafío, su trabajo se basa en unos materiales, llamados MOFs, que funcionan como esponjas para atrapar los nitratos del agua y limpiarla. Son materiales “muy porosos”, explica Isabel, “y podemos cambiar su composición a nuestro antojo, entonces la idea es hacerlos de una manera que absorban los nitratos del agua”. Un contaminante que, en palabras de Lázaro, es “cada vez más contaminante y más peligroso”.

Podría garantizar el agua potable en países donde su acceso está limitado

Podría garantizar el agua potable en países donde su acceso está limitado

Los MOFs son como un nanofiltro, una mini esponja que absorbe los componentes contaminantes. Pero, ¿qué son los nitratos? ¿Por qué son malos? Los nitratos no son malos, de hecho, los vemos incluso como complementos alimenticios para deportistas o para las plantas de nuestras macetas, pero sí pueden llegar a ser perjudiciales cuando se acumulan en exceso. Isabel explica que “se encuentran en el agua y no son malos dentro de un límite, pero ahora estamos en cantidades muy altas”.

En los últimos cuatro años ha aumentado en más de un 50 % la concentración media de nitratos y más de un 20 % de la superficie de España tiene concentraciones mayores de las permitidas. Este método, los MOFs, esas microesponjas que filtran el agua, tiene ventajas con respecto a otros tipos de potabilización... principalmente, su aplicación porque pueden utilizarse “en condiciones muy adversas de temperatura y pH, además podemos reutilizarlos”.

Gracias a este enfoque innovador, ha recibido una de las prestigiosas becas Leonardo de la Fundación BBVA, que apoyan proyectos de gran impacto en toda España. Los siguientes pasos a seguir pasan por probarlo en grandes cantidades de aguas y, si pensamos en el futuro a largo plazo, ayudar a aquellas zonas en las que el acceso a agua potable no está garantizado porque podrían aplicarse para filtrar y limpiar el agua de todo tipo de sustancias contaminantes: “Pueden ser diseñados para atacar a otros contaminantes para que en un futuro lejano podamos hacer un filtro e implementarlo a diferentes niveles y en diferentes países”.

Escucha en directo

En Directo COPE GUADALAJARA

COPE GUADALAJARA

Programas

Último boletín

13:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN