• Miércoles, 26 de junio 2024
  • ABC

COPE

Un clon del laurel que plantó Bécquer en su casa de Toledo crecerá en el colegio Fábrica de Armas

Forma parte del "vivero histórico" de la Real Fundación de Toledo

Entrevista con Eduardo Sánchez Butragueño. Director Real Fundación de Toledo

Audio

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 21:53

Todos tenemos un árbol de referencia que ha marcado un momento de nuestra vida, ¿Y si fuera eterno?, ¿Y si pudieran contemplarlo otras generaciones y recordar un momento histórico o relacionarlo con alguna persona?. Ese es el objetivo del "vivero histórico". Un proyecto que nació hace dos años creado por la Real Fundación de Toledo con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Gracias a esta iniciativa, un clon del laurel que Gustavo Adolfo Bécquer plantó en su casa de Toledo en 1.868 perdurará en el tiempo contemplado por los cientos de alumnos que pasarán por el colegio público Fábrica de Armas de Toledo. Ese ha sido el lugar elegido para plantarlo.

En "Herrera en COPE Castilla-La Mancha" hemos hablado con Eduardo Sánchez Butragueño, director de la Real Fundación de Toledo " Hemos conseguido 10 clones vivos del laurel de Bécquer, gracias a la generosidad de los actuales propietarios de este árbol, que está en una casa privada de la familia Sierra Pantoja. El árbol tiene 156 años y tiene un gran simbolismo. No ha sido fácil porque tiene muchos años y ya no produce muchas semillas, además de sobrevivir a incendios, nevadas, frío y calor".

No ha sido una casualidad plantarlo en un colegio público "hemos querido dar a conocer a los chavales la vinculación entre las plantas y las personas con gente tan increible como el poeta Gustafo Adolfo Bécquer".

"El Vivero histórico" clona árboles singulares por su edad, su historia o su relación con grandes personajes de la ciudad

No hay ninguna duda que este laurel estuvo en la casa en la que vivió el poeta junto a su hermano Valeriano "Tenemos la suerte de que el propio Bécquer dejó escritas varias cartas a su familia en 1868, cuando ellos se mudaron desde Sevilla hasta Toledo, y en esas cartas ya menciona esta casa y las plantas que tiene en el jardín. En una de esas cartas menciona a sus sobrinos y la necesidad de preservarlos. Unos años después, una de sus sobrinas descubrió, por los datos de la carta, dónde estaba la casa gracias al laurel que ella recordaba de pequeña".

La idea es poder clonar árboles que tienen valor para la ciudad de Toledo, ya sea por su historia, por su edad, o por su porte y a partir de ahora contarán con la ayuda de técnicos de la Universidad de Castilla-La Mancha.

De hecho, en este "vivero histórico" ya han clonado otras especies de árboles muy importantes para la ciudad "hemos clonado el ciprés del sobrino de Galdós, que plantó en 1921 en el Cigarral de Menores de Gregorio Marañón, y el almez de la ermita de la Virgen del Valle, del que se conserva una foto de 1863 y ya tenía un gran porte o del taray de Safont, que sufrió las consecuencas de la borrasca "Filomena" en 2021 y sufrió una poda severa, pero finalmente se ha recuperado o la encina de Montesión".

Son árboles que forman parte del patrimonio natural de Toledo y que gracias a este proyecto serán casi eternos...

.



Etiquetas

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo El Partidazo de COPE

El Partidazo de COPE

Con Juanma Castaño

Escuchar