
María Eugenia González. Distinguida con la Orden del Mérito Civil
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El pasado 19 de junio se celebraba en el Palacio Real El quinto aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España y por ese motivo se condecoró a 41 ciudadanos con la Orden del Mérito Civil, procedentes de las 17 comunidades y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, entre ellos dos castellano-manchegos, el apicultor albaceteño Diego Jiménez de 24 años y que dirige una explotación de 900 colmenas con las que realiza la trashumancia por distintas ubicaciones de la Península y la investigadora toledana María Eugenia González Barderas.

González Barderas ha desarrollado una brillante carrera científica (84 artículos publicados, 13 proyectos de investigación a escala nacional conseguidos por vía competitiva y cuatro patentes), con una vinculación al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo desde hace más de 10 años.
Su ámbito de estudio prioritario es la identificación de marcadores biológicos(basados en proteínas) para anticiparse, detectar y tratar las enfermedades cardiovasculares y lidera actualmente un equipo de investigación multidisciplinar integrado por nueve personas.
Desde 2006 es la Responsable de Grupo del Laboratorio de Fisiopatología Vascular del Hospital Nacional de Parapléjicos-Sescam y Jefa del Servicio de Proteómica del mismo Hospital hasta el año 2013. Asimismo, forma parte de la directiva de la Sociedad Española de Proteómica (Seprot) y lidera uno de los nodos de trabajo del Proyecto Proteome Proyect en el que participan 25 países.
Un ambicioso proyecto internacional
El Human Proteome Project es un ambicioso estudio cuyo principal objetivo consiste en la identificación y cuantificación de todas las proteínas codificadas por los más de 20.000 genes que componen el genoma humano, tanto en tejidos normales como en patológicos.
La Human Proteome Organization (HUPO) es un consorcio internacional formado por multitud de laboratorios distribuidos por todo el mundo, que ha desarrollado iniciativas de gran calado científico conocidas en este ámbito como HUPO-Liver, HUPO-Plasma, HUPO-Kidney-Urine, Brain, Cardiovascular y Stem cells.
Además del Hospital Nacional de Parapléjicos, la participación española incluye otros 13 laboratorios, distribuidos por toda la geografía nacional y que pertenecen al CSIC, a diversas universidades, hospitales (Institutos de Investigación Sanitaria acreditados) y centros de investigación.
Hablamos con la doctora en bioquímica y biología molecular que lleva más de 10 años vinculada al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Escucha la entrevista