Las invitaciones para el festival de Las Marzas, en la taquilla del Principal a partir del lunes

Se podrán recoger en horario de 18:00 a 21:00 horas y solo se entregarán un máximo de dos invitaciones por persona

Festival de Las Marzas. Burgos.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las entradas para asistir al festival de las Marzas, que tendrá lugar el domingo, 17 de marzo, a las 19:30 horas, en el Polideportivo Municipal El Plantío, podrán retirarse en la taquilla del Teatro Principal a partir del lunes día 11 de marzo en horario de 18:00 a 21:00 horas. La organización del festival, que corre a cargo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos y el Comité de Folclore Ciudad de Burgos, ha decidido que solo se entregarán un máximo de dos invitaciones por persona.

El festival contará con las agrupaciones Asociación Cultural Amigos de la Dulzaina, Asociación de Danzas Estampas Burgalesas, Danzantes de Burgos, Danzas Burgalesas Justo del Río, Danzas Burgalesas Tierras del Cid, Danzas Castellanas Diego Porcelos, Escuela Municipal de Dulzaina,Grupo de Danzas Nuestra Señora de las Nieves, Grupo de Tradiciones los Zagales.

Una puesta en escena con agrupaciones folclóricas que suman más de 400 personas entre danzantes y músicos sobre el escenario. Un festival que apuesta por recordar nuestras tradiciones a través de la danza, canto y música.

Comenzará con el tradicional canto de Marzas siguiendo con un recorrido por distintas tradiciones de nuestro acervo cultural.

Las Marzas son cantos de ronda petitorios que cantan los jóvenes la noche del último día de febrero. Esta noche los marzantes, cuadrillas de mozos, al anochecer o a partir de la media noche salen por las calles del pueblo para pedir especies, generalmente huevos, chorizos, morcillas u otros productos del cerdo, para hacer una merienda. Merienda que según lo que se haya recogido en las casas sirve para esa noche u otras más.

Las Marzas es una tradición muy arraigada en Burgos y Cantabria pero también se ha conservado en algunos puntos de Soria, Palencia, Valladolid y Segovia, recordando su celebración también en zonas más alejadas como Salamanca u Orense.

En la provincia de Burgos se pueden distinguir por su forma musical dos formas de interpretar las Marzas una la zona norte y la zona sur. En la zona norte se ha podido constatar en 117 localidades que han cantando las Marzas y en la zona sur de la provincia 159 localidades.

Burgos acoge esta fiesta la última noche de febrero y la primera de marzo, que son las fechas que definen las marzas en su sentido más conocido. Aunque también se practican modalidades estructuralmente semejantes a este tipo de canto como los de los Reyes o Águedas.

El grupo de marzantes -personas que realizan las marzas- estaba compuesto por varones, ya que la costumbre de las marzas no consiente más que a mozos solteros participar en éstas. El canto que realizan es una ronda petitoria para sacar viandas para la cena o comida al día siguiente.

La primera vez que apareció la palabra marzas en un diccionario de la lengua española fue en el año 1910. Tenía dos acepciones. La primera la definía como copla que en la Nochebuena, en el Año Nuevo y en la de los Santos Reyes van cantando por las casas de las aldeas, por lo común en la corralada, unos cuantos mozos solteros. La segunda explicación dice: obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes para cantar o para rezar

Actualmente el diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) define las marzas como cantos populares en alabanza a la primavera como primera definición y una segunda como obsequio de manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes.

Escucha en directo

En Directo COPE BURGOS

COPE BURGOS

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:00H | 27 ABR 2025 | BOLETÍN