SOCIEDAD
Expedición Balmis: “La mayor hazaña jamás realizada para vacunar contra la viruela”
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez
![Expedición Balmis](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/10/67a9e755d4820.webp)
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
En estos tiempos de pandemias y vacunas es oportuno recordar la insuperable 'Expedición Balmis' contra la viruela en 1803. La viruela conocida miles de años antes de Jesucristo venía causando horribles mortandades. Sus terribles brotes atormentaban al mundo entero. Aquellos que la contraían y se salvaban podían padecer graves secuelas, como la ceguera.
Parece que se originó en África, a España vino con los árabes y con los españoles viajó a América. Ya a mediados del siglo XVII causó gran mortandad en Méjico. En 1796 el doctor inglés Edward Jenner descubre la vacuna contra la enfermedad. Toda Europa respiraba aliviada ante el hallazgo pues existía un remedio eficaz. Un terrible brote surge en el año 1803 en Bogotá y Lima, diezmando a la población.
El monarca Carlos IV ante la alta letalidad del virus que estaba causando la muerte de miles de niños, entre ellos la de su propia hija, María Teresa, pretende llevar la vacuna a la España americana a coste del erario real. Pero, se planteaba un gran problema, pues no existían frigoríficos para almacenar la vacuna. El doctor Balmis propone una solución eficaz, inocularla en los brazos de los niños pasándola de unos a otros y así mantener vivo el virus vacunal.
Eligen varios niños de un orfanato de La Coruña y organizan la expedición de la vacuna contra la viruela. Dirigida por el doctor Francisco Javier Balmis la expedición que parte el 30 de noviembre de1803 del puerto de La Coruña a bordo de la corbeta María Pita, estaba compuesta por dos cirujanos, cinco médicos, tres enfermeros y 22 niños expósitos, todos ellos bajo la dirección del doctor Balmis y como subdirector, el médico militar José Salvany Lleopart, a bordo de la misma y como algo excepcional viajaba una mujer, Isabel Zendal, rectora de la casa de expósitos de La Coruña que además de procurar cuidados maternales a los pequeños, debía vigilarlos exhaustivamente para que no se tocaran las heridas, a fin de evitar el contagio.
Ni que decir tiene que Isabel fue el ángel de los niños y de la propia expedición. Balmis e Isabel después de vacunar y organizar la expedición en América, se dirigieron a Filipinas con el mismo propósito. Aquella expedición salvó millones de vidas y fue una de las acciones que hicieron grande a España. El mismísimo Dr. Jenner, padre de la vacuna afirma entonces: “No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste” y tenía razón porque no lo hubo.
La Expedición Balmis fue el primer programa oficial de vacunación masiva realizado en el mundo. Una hazaña científica sin parangón, además de un viaje lleno de penosas peripecias, por caminos intransitables, no exenta de peligros e innumerables fricciones con las autoridades locales que no comprendían el objetivo de la misión.
Es notable el tesón de unos hombres que solo por distribuir la nueva vacuna fueron capaces de atravesar selvas, subir a las más altas cumbres o adentrarse en territorios inaccesibles. Sin embargo, hoy en España lamentablemente, tanto la Expedición Balmis como sus promotores no sólo son verdaderos desconocidos, sino que tienen también algún que otro detractor despistado.
No podemos olvidar las palabras del escritor inglés G.K. Chesterton que adquieren mayor relevancia, si cabe, ante este hecho: “España ha estado a la cabeza de todos los demás países, ha sido campeona del progreso y la libertad”.
![Expedición Balmis](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/10/67a9e755d4820.webp)
Expedición Balmis
Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.
![Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE Bierzo (chaqueta blanca elegante)](https://imagenes.cope.es/files/content_image/files/fp/uploads/2024/11/09/672f3e05c269e.r_d.440-152-10417.jpeg)
Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE Bierzo