'Matar judíos': Orígenes de esta popular tradición de Semana Santa
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Limonada
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Aunque políticamente incorrecta hoy en día, esta expresión refiere a la costumbre tan extendida en la provincia de León de hacer la ronda, tomando limonada en Semana Santa, limonada que nada tiene que ver con el tradicional zumo de limón, sino que está elaborada con los excelentes caldos de esta región, bebida a la que se le añade azúcar, canela y todo tipo de frutas, dejando macerar la mezcla un determinado tiempo para que obtenga ese sabor único.
De origen incierto, los historiadores barajan distintas teorías para explicar el por qué de la misma. Una de ellas, se remonta al Medievo y tiene que ver con la dificilísima relación entre judíos y cristianos, así como todas las artimañas y estrategias empleadas por las autoridades civiles y eclesiásticas para evitar una matanza en las juderías de León, que en un principio estaban situadas en Puente Castro (Castrum Iuodeorum) para trasladarse después al barrio de Santa Ana.
Al parecer, con el fin de abortar la venganza de los cristianos sobre los hebreos, a los que consideraban responsables de la muerte de Cristo y acusaban entre otras lindezas de envenenar el agua y profanar las Hostias Sagradas, durante las celebraciones del Viernes Santo, las autoridades preocupadas por el cariz que tomaban los acontecimientos, optaron por permitir, en plena época de ayuno y abstinencia la ingesta de una bebida más suave que el vino, la limonada a la que se atribuían propiedades relajantes y tonificadoras con el fin de emborrachar a los fieles en las tabernas del actual Barrio Húmedo y aplacar esa “sed de venganza” de los cristianos de camino a la judería.
Los historiadores confirman que estos abusos eran más frecuentes en Semana Santa, cuando los judíos incluso se encerraban en sus casas, temerosos de las amenazas de los cristianos, que decidían tomarse la justicia por su mano en estas fechas.
Así, tomar limonada rápidamente se asoció a la costumbre de matar judíos. De hecho, el incidente más importante, entre cristianos y hebreos, del que se tiene constancia, pues está documentado, se desarrolló en el contexto de un crudo enfrentamiento entre el rey Juan II de Castilla con parte de la nobleza leonesa.
Los ciudadanos judíos contaban entonces con la protección del monarca, por lo que los nobles consideraron que atacar a los judíos equivalía a afrentar e ignorar la autoridad real, por lo que la sangre no llegó al río.
Sin embargo, en la primavera de 1445, Suero de Quiñones, quien debía una gran suma de dinero a un prestamista judío, que vivía en la ciudad, al no tener forma de saldar la deuda contraída, lideró junto con su hermano Pedro y Lope Rodríguez de la Rúa un asalto a la judería, secundado por un grupo de secuaces decididos a acabar con los judíos culpándolos de todos los males que asolaban a la ciudad. Irrumpieron en la judería y consumaron su venganza, festejando después su victoria en las tabernas, ésta podría ser según Margarita Torres, doctora en Historia Medieval, el origen de la limonada vinculada a esta popular expresión.
Otra hipótesis supone que la procedencia de este dicho tiene que ver con el Decreto dictado en 1609 por Felipe III por el que se expulsaba definitivamente a los hebreos de León, ya que el edicto de los Reyes Católicos no había conseguido la expulsión de todos ellos ,como se pretendía.
Al no tener judíos que echar de la ciudad, se dedicaban a beber y cada una de las jarras que bebían, era un judío que mataban o expulsaban. A este respecto la tradición oral atribuye al rey Fernando 'El Católico' una frase pronunciada durante la firma del decreto de expulsión a los judíos que decía: “Limonada que trasiego, judío que pulverizo”, el dicho ha evolucionado hasta nuestros días en la expresión 'Matar judíos'.
La judería o aljama de Puente Castro, fue la más antigua e importante de la ciudad de León en la Edad Media. Destruida por castellanos y aragoneses en 1196, obligó a los judíos a abandonar la zona para instalarse en el barrio de Santa Ana, a las afueras de León.
En El Bierzo, se cuenta que se produjo un serio altercado cuando acusaron a los judíos de robar un pequeño crucifijo, crucifijo que se conoce ahora como el Cristo de los Judíos y se conserva en el Convento de la Purísima Concepción en Ponferrada, por este suceso se cree que en la comarca se “mata judíos “ desde entonces.
También Felipe III tiene su papel preponderante en estas crónicas, pues el rey descubrió la existencia de judíos en los Ancares y ordenó su búsqueda y captura, los monjes sabedores de las intenciones de los soldados, decidieron emborracharlos con limonada para librar a los judíos de una muerte segura.
Lo cierto es que esta milenaria tradición y la expresión 'matar judíos' ya aparece documentada en el siglo XIV, tradición que cuenta con numerosos seguidores, tanto es así que cada año antes de Semana Santa en El Bierzo se celebra además, un concurso para premiar la mejor limonada, por lo que esta costumbre tan nuestra, no se encuentra de momento en peligro de extinción.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo