descobriments 

Un descubrimiento sorprendente revela que los peces llegaron a los lagos del Pirineo hace más de 1.400 años

Un estudio del CREAF demuestra que la introducción de peces en los lagos de alta montaña fue mucho anterior a lo que se creía, transformando la visión sobre la huella humana en los ecosistemas pirenaicos.

Un descubrimiento sorprendente revela que los peces llegaron a los lagos del Pirineo hace más de 1.400 años

Un descubrimiento sorprendente revela que los peces llegaron a los lagos del Pirineo hace más de 1.400 años

Caterina Ruiz Ponce

Barcelona - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un reciente estudio dirigido por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), junto a varias universidades europeas, ha revelado que los peces fueron introducidos en los lagos de los Pirineos catalanes hace aproximadamente 1.400 años. Esta conclusión supone un giro importante en nuestra comprensión sobre la relación entre los humanos y los ecosistemas de alta montaña.

La investigación se basó en el análisis de sedimentos del lago Redon, en la Vall d’Aran, que contienen registros ambientales de hasta 3.300 años. En estos sedimentos, los científicos hallaron restos del parásito Triaenophorus nodulosus, conocido por habitar únicamente en las branquias de peces como la trucha común (Salmo trutta).

Este parásito apareció en capas de sedimentos datadas en el siglo VI d.C., lo que indica que los peces ya estaban presentes en el lago en esa época. Hasta ahora, se pensaba que los peces no habían sido introducidos en estos entornos hasta la Edad Media, en torno al siglo XIII. El nuevo hallazgo adelanta en casi 700 años esa cronología.

Según el equipo de investigación, esta introducción fue intencionada y probablemente estuvo vinculada a las prácticas de pastoreo de la época. Los pastores que subían con sus rebaños a las zonas de alta montaña durante el verano pudieron haber llevado peces para complementar su alimentación.

Además, se detectó un incremento en la productividad del lago durante el mismo periodo, atribuible al aumento de nutrientes provenientes del ganado y a la erosión del terreno. Este hecho sugiere una transformación ecológica vinculada directamente a la actividad humana.

El descubrimiento no solo modifica la cronología de la introducción de peces en los lagos pirenaicos, sino que también demuestra cómo las comunidades humanas han influido activamente en la configuración del paisaje natural, incluso en zonas que tradicionalmente se han considerado vírgenes o intactas.

Los autores del estudio destacan el valor de enfoques interdisciplinarios que integren datos biológicos, ambientales y arqueológicos. Esta combinación permite reconstruir con mayor fidelidad los impactos del pasado y puede servir como guía para afrontar retos actuales en la conservación de los ecosistemas de montaña.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Global Change Biology y se espera que tenga un notable impacto tanto en el ámbito de la investigación ambiental como en el estudio histórico de los Pirineos. Un descubrimiento que arroja nueva luz sobre el legado humano en los espacios naturales.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN