La inversión clave que recomienda el analista Manuel Pinto para ganar dinero ahora: "Es un acierto en estos momentos”
En el mar revuelto que han dejado los aranceles de Trump, hay oportunidades de inversión para los ahorradores que no deben pasar por alto.

Manuel Pinto, analista de mercados en La Linterna de COPE
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El Banco Central Europeo ha reaccionado hoy a la guerra de aranceles impulsada por Donald Trump con una nueva reducción de los tipos de interés. Ha recortado 25 puntos básicos, situándolos en el 2,25%. Esta medida busca anticiparse al posible impacto negativo que la decisión del presidente estadounidense podría tener sobre la economía europea.
Séptima bajada consecutiva y claramente mirando a la guerra comercial. De hecho, desde el Banco Central no había mucha intención de bajar los tipos. La propia presidenta del Banco Central ha admitido que la excepcional incertidumbre está obligando a ir modificando poco a poco, casi día a día, sus decisiones de política monetaria.
Y este recorte ha tenido una incidencia directa en el Euribor, el índice que se toma referencia para el cálculo de las hipotecas, las variables, que ha caído hasta el 2,1%. De momento, la media de abril está en el 2,19 y eso quiere decir que ha bajado ya punto y medio con respecto a los niveles de hace un año. Y si el diferencial se mantiene así hasta final de mes, una hipoteca variable con revisión anual se va a rebajar de media en 122 euros mensuales, unos 1.400 euros menos al año.
Ahora mismo el principal debate es dónde acabarán los tipos de interés en los próximos meses. "El Banco Central Europeo definió hace unos meses el rango del 2,25% y 1,75% como aquel en el que los tipos de interés ya serían adecuados a nivel neutral", explica Manuel Pinto, analista de mercados, a Rubén Corral en La Linterna de COPE. Es decir," un tipo de interés que ni estimula ni restringe el crecimiento económico".
A su juicio "tiene que acabar por debajo de ese rango bajo, de ese 1,75%, por ejemplo, del 1,5%, porque el principal problema es el crecimiento económico. En las últimas proyecciones, el BCE ya anunció un crecimiento esperado del 0,9% cuando veníamos de más del 1%".

Hombre escribiendo en un papel
¿bajarán los precios?
La gran pregunta es si está controlada la inflación, porque el Banco Central Europeo se fija mucho en esto a la hora de decidir si sube o baja los tipos de interés. Por lo pronto hay "diferentes circunstancias o catalizadores que pueden impulsar a la alza o a la baja los precios, ha señalado Manuel Pinto. "Estamos viendo una situación medianamente controlada en Europa en cuanto a la inflación. Poco a poco se encamina al objetivo del 2% y hay que contar con nuevos factores como por ejemplo, la apreciación del euro con subidas significativas cotizando ya a niveles cercanos al 1,15 con el dólar, que nadie esperaba a principio de año", lo que "favorece que las importaciones sean más baratas".
Luego está el petróleo, "no solo por la debilidad de la demanda, tanto de China, Estados Unidos y, en general, del mundo, debido a cómo puede afectar esta guerra arancelaria, sino también por un incremento de la oferta por parte de Estados Unidos y de los países de OPEP, que presiona la baja en los precios".
Y, por último, las importaciones de China. "Vamos a ver dónde acaban todos estos productos con aranceles tan altos. El epicentro de los aranceles ha sido Asia y principalmente China y nosotros, en Europa, recibiremos gran parte de estos productos. Esto provocará que la competencia en Europa tenga que bajar los precios".
nuevas oportunidades de inversión
El analista destaca que en este mar revuelto puede haber ganancias para los ahorradores que sepan invertir bien su dinero. Es el caso del oro. "Un banco suizo estimaba esta semana que va a llegar a los 4.000 dólares la onza durante los próximos meses. No sabemos cuál va a ser el techo, pero desde luego se juntan bastantes catalizadores que pueden impulsar su precio, como el incremento de la demanda, la inflación o la debilidad del dólar".
Además Pinto apunta a los bonos del Tesoro Europeos como "una oportunidad que se debe aprovechar" para "alcanzar todavía rentabilidades medianamente positivas o atractivas". "Invertir ahora mismo en renta fija europea, a pesar de que pueda haber movimientos y volatilidad, es un acierto en estos instantes".
Los gobiernos de la Unión Europea suelen recurrir a estos bonos cuando necesitan recursos para cubrir sus gastos. Estos títulos de renta fija funcionan como un préstamo por parte de los inversores: tú les das tu dinero, y a cambio, el Estado se compromete a devolvértelo en una fecha pactada, junto con pagos periódicos de intereses conocidos como cupones. Es una forma de financiarse que convierte al ciudadano en acreedor del Estado.

Un hombre retira dinero de un cajero del banco