Cáritas Catalunya atendió a 250.000 personas en 2022, un 5 por ciento más que el año anterior
Cáritas constata que el número de personas atendidas no solo no para de crecer, sino que el número de familias vulnerables ha aumentado después de la pandemia

Crònica Arlette Suriñach, sobre último informe Cáritas Catalunya
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Cáritas Catalunya ha presentado este jueves la memoria correspondiente al 2022 en las instalaciones del Museo de Lleida. El documento pone de manifiesto que la situación económica de muchas personas atendidas por la entidad ha empeorado a pesar de que ya hace tres años desde el estallido de la pandemia. De hecho, la ONG de la iglesia ha atendido durante el año pasado cerca de 250.000 personas, un 5% más que el año anterior, y el porcentaje crece hasta el 17% respecto a antes del Covid-19. Además, sólo el 8,2% de los beneficiarios de la acción social de Cáritas son perceptores del Ingreso Mínimo Vital o de la Renta Garantizada de Ciudadanía.
Según contempla el informe de la entidad, más de 127.000 hogares catalanes tienen todos sus miembros en edad laboral en paro. El aumento del precio de productos básicos a raíz de la guerra en Ucrania y también de la inflación ha impactado de manera más directa en las familias con menos recursos.
A pocas horas para que arranque la campaña electoral para las Elecciones Generales del 23-J, el presidente de Cáritas Cataluña, Francesc Roig, ha reclamado responsabilidades a las administraciones. "Necesitamos medidas para prevenir la exclusión residencial y desarrollar políticas de ocupación inclusivas, políticas migratorias que contemplen oportunidades más allá del mercado laboral y políticas que protejan las víctimas de violencia machista".
En cuanto al perfil de atendidos por Cáritas, el 58% de los usuarios son mujeres y casi la mitad de las personas atendidas están en paro. Además, el 34% de las personas que se dirigen a Cáritas son niños o jóvenes. A propósito de esto, casi la mitad de las familias no dispone de una vivienda digna y, como consecuencia, una de cada tres personas comparten piso con otras familias. En cuanto a su procedencia, el 28% de las personas atendidas son españolas, un 36% proceden de América del Sur y Central y un 27% de África. El 37% de los usuarios se encuentran en una situación administrativa regular, mientras que el 34% lo hacen de forma irregular.