SOCIEDAD

Sin abejas no hay comida y los apicultores avisan: “Vamos a desaparecer como los dinosaurios”

Reclaman un mejor precio para la miel y denuncian que el 50% que se vende en España es fraudulenta

abejjas
00:00

Entrevista a Josep Maria Clària, apicultor y portavoz de la "Unió de Pagesos de Catalunya"

Redacción COPE Cataluña

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

El 75% de lo que comemos es gracias a las polinizaciones de las abejas. Fruta, verdura, hortalizas, frutos secos y muchas especies dependen del trabajo de este insecto.

Nos olvidamos con suma facilidad de esta realidad capital, como es el transporte del polen al lugar adecuado de la planta para que se reproduzca, y germine con las semillas. La labor de las abejas es clave para el posterior abastecimiento en los mercados.

En Cataluña hay cerca de 110.000 cajas de abejas, con unos 400 apicultores profesionales y 1.900 agricultores como una segunda actividad, o inclusive algunos como una actividad recreativa.

Según los últimos datos del 2023, Cataluña produjo 1.500 toneladas de miel y 40.000 kilos de cera. Hay un crecimiento de producción de miel, desde la pandemia, pero lejos de las 3.000 toneladas registradas en el año 2.000.

Abejas recolectando néctar y polinizando

Abejas recolectando néctar y polinizando

El apicultor Josep Maria Clària, contundente: “vamos a desaparecer como los dinosaurios”

Con una explotación en Pavia (La Segarra), Josep Maria Clària reivindica su trabajo “el planeta sin abejas sería diferente, no tendríamos fruta, ni verdura. El 75% de lo que comemos depende de la polinización directa de las abejas. Están en peligro de extinción, sin los apicultores no habría abejas. Y nosotros, los apicultores, también estamos en peligro, porque sino arreglamos el precio de la miel, nos extinguiremos como los dinosaurios”.

El sector denuncia que cada año, se vende más miel fraudulenta, que en España alcanza el 51% del mercado. Un kilo de miel tiene un coste entre 10 a 11 euros, si se ofrece por 5 euros, hay algo que no se ha hecho bien; hay que desconfiar.

29/04/2022 Detalle de un colmenar de 'La Abeja Viajera', a 29 de abril de 2022, en Navalafuente, Madrid (España). 'La Abeja Viajera' es una empresa apícola  dedicada a la cría de abejas y ubicada en Soto del Real, aunque tiene colmenares distribuidos en varias zonas de la Sierra Norte de Madrid. La producción de miel artesanal, polen, jalea real, cera, producción de enjambres de abejas y venta de cosmética apícola, son algunas de las actividades que se realizan en la empresa, además de servicios de asesoramiento técnico y cursos para todas aquellas personas que quieran iniciarse en el mundo de la cría de abejas. Las abejas son insectos que ayudan a conservar la biodiversidad de la naturaleza y una de sus funciones es la polinización del planeta, considerado uno de los oficios más importantes para preservar el medio ambiente.POLITICA Rafael Bastante - Europa Press

Europa Press


Josep Maria Clària, recomienda que a falta de una Denominación de Origen, hay que comprar la miel al productor directamente, “es más recomendable ir directamente al productor conocido. La miel fraudulenta no se puede comprobar, son glucosas que mezclan con miel auténtica. Son como jarabes. El futuro pasa por la creación de una marca de calidad, de certificado de su origen para confianza del consumidor”.

Hay iniciativas para proteger a las abejas, como el proyecto Redicat, dedicado a su salvaguarda y protección. Por este motivo se han trasladado 10 cajas, que suman unas 250.000 abejas, a la finca experimental de la Devesa de Maials (Segrià), un terreno gestionado por la Diputación de Lleida y la IRTA. El objetivo es estudiar como la presencia de estos insectos contribuye a mejorar la polinización de los olivos y almendros del campo.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN