BRECHA SALARIAL

La brecha salarial se estrecha por la subida del salario mínimo pero las mujeres todavía cobran un 17% menos

Una de cada cuatro mujeres percibe un sueldo igual o inferior al SMI, frente a uno de cada diez hombres

00:00

LA LINTERNA COPE CATALUNYA I ANDORRA

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

5 min lectura

Las mujeres cobran de media en España un 17,09% menos que los hombres, según un informe sobre discriminación salarial. Irene Galí, sociòloga de la Fundació Cipriano García de CCOO apunta a que la brecha se ha reducido algo más de un punto en un año y continúa su estrechamiento gracias a los avances en materia de igualdad y a la subida del salario mínimo, ya que las mujeres perciben en mayor medida las retribuciones más bajas. 

Aun así, advierte de la necesidad de elevar los salarios base para acortar distancias y no caer en la "congelación salarial" por la absorción de los complementos, que también penalizan a las mujeres.

El sueldo medio de las trabajadoras ronda en España los 24.360 euros anuales. Se sitúa todavía 5.022 euros por debajo del de los hombres, que alcanza los 29.382 euros, según el informe de , elaborado a partir de los datos de 2022 -los últimos disponibles- de la Encuesta de Estructura Salarial del INE. Estas cuantías recortan ligeramente el agujero entre las retribuciones femeninas y masculinas, que en 2021 llegaba al 18,36%. "La brecha salarial sigue descendiendo por dos factores fundamentalmente: por las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) y la aplicación de normativa en materia de igualdad", ha explicado.

El smi es clave para reducir la brecha

Desde el sindicat constatan que las subidas del SMI encadenadas desde 2019 han traído consigo sucesivos descensos en la brecha salarial de género. 

Esto se debe a que las mujeres son las que cobran los sueldos más bajos. Una de cada cuatro trabajadoras percibe una cuantía igual o inferior al SMI, mientras que entre los empleados varones la proporción es de uno de cada diez. En 2022, el salario mínimo se situaba en 1.000 euros mensuales, después de haber crecido la cuantía cien euros con respecto a 2019. En los últimos años, el monto ha seguido aumentando. 

La semana pasada el Gobierno aprobó un nuevo alza para 2025 hasta los 1.184 euros en 14 pagas, aunque sin acompañarlo de una subida en el mínimo exento del IRPF, lo que obligará a una parte de los perceptos a tener que empezar a tributar.

Las diferentes subidas del SMI han ayudado a reducir la brecha de género salarial

Las diferentes subidas del SMI han ayudado a reducir la brecha de género salarial

El informe achaca en buena medida la "importantísima" diferencia que existe en la proporción de mujeres que cobran las retribuciones más bajas a la mayor incidencia de la parcialidad en el empleo femenino, debido al "rol de cuidadoras" que todavía pesa mayoritariamente sobre esta parte de la población. La mitad de las mujeres que trabajan con jornada parcial lo hace por no haber encontrado un empleo a tiempo completo. A eso se suma un 16,2% que opta por esta fórmula por tener que cuidar de familiares, mientras que en el caso de los hombres la proporción que argumenta estas razones es de apenas el 3%.

Pese a celebrar el terreno avanzado en los últimos años, desde CCOO avisan de que "la subida del SMI sobre el salario bruto y no sobre salario base lleva a la congelación salarial de la población trabajadora más pobre, mayoritariamente mujeres". Actualmente, cuando se revaloriza el SMI, la normativa permite compensar el alza salarial absorbiendo los complementos que hubiera en la nómina, lo que en la práctica puede hacer que la cuantía total percibida apenas se eleve para los trabajadores con sueldos más bajos. El sindicato reclama un cambio en la ley para acabar con esta práctica.

Además, los complementos salariales esconden una discriminación significativa en la letra pequeña de las nóminas, según el estudio. Al desglosar la brecha retributiva se observa que en el salario base estrictamente la diferencia es del 13,38% entre la media percibida por mujeres y hombres. Sin embargo, la brecha escala hasta el 22,1% en los complementos. "La brecha salarial se duplica en los complementos vinculado a la nocturnidad, la turnicidad y a los trabajos de fin de semana, complementos que dificultan la conciliación familiar y, por tanto, son delegados a los hombres. La discriminación tiene su origen en los cuidados familiares", ha explicado Galí.

Un 23% en pequeñas empresas

Bajando al detalle, la brecha salarial de género no es homogénea en todos los sectores ni empresas. "El tamaño de la empresa influye de manera directa en las discriminaciones salariales", recalca el informe. Las trabajadoras de las empresas de menos de cincuenta empleados perciben de media salarios un 23,16% inferiores a los de los hombres.

La brecha de género en diferentes esferas del mundo laboral.

La brecha de género, más allá del salario: las mujeres sufren más paro, más temporalidad, más parcialidad y trabajan menos horas

Por sectores, en el que más alejados se encuentran los sueldos medios de mujeres y hombres es en el de las finanzas y seguros, donde la diferencia es de casi 12.000 euros al año, una cuantía casi equivalente al monto anual en el que estaba fijado el SMI en 2022. Aun así, la brecha se ha acortado en todos los sectores, salvo en el de las actividades artísticas, la educación, la sanidad y la comunicación, donde la diferencia es del 17,34%, 9,69%, 23,68% y 12,34%.

En cuanto a la situación territorial, las diferencias retributivas más cuantiosas entre mujeres y hombres se dan en Cataluña y Madrid, ya que se encuentran también entre las comunidades con los sueldos más altos. La distancia es de 6.219 y 5.990 euros de media al año respectivamente, aunque la brecha más pronunciada se registra en Murcia, donde ellas cobran de media un 20,14% menos que los hombres. En La Rioja, Aragón, Asturias y Cataluña el agujero supera también el 19%. En cambio, en Canarias la brecha es de apenas un 4,3%.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 21 FEB 2025 | BOLETÍN