¿A qué se debe la preocupante escasez de docentes?: Sobrecarga laboral, bajo reconocimiento y bajos salarios
Más del 90% de la escasez se debe al abandono de la profesión

docente
Barcelona - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Más del 90% de la escasez estimada de docentes hasta 2030 en Europa y Norteamérica para conseguir una educación primaria y secundaria universal -equivalente a 4,8 millones de docentes- se debe al abandono de la profesión, según el Informe Mundial sobre el Personal Docente publicado por la UNESCO y la Fundación SM.
La sobrecarga laboral, los bajos salarios, la falta de reconocimiento y las jubilaciones explicarían esa escasez "crítica". Una situación que es especialmente preocupante en la secundaria, donde se prevé una escasez de hasta 3,1 millones de docentes hasta 2030. El informe alerta de que más del 20% del personal docente en España trabaja con contactos anuales o de duración determinada -16% en la Unión Europea-.
A escala mundial, se estima una escasez de 44 millones de docentes para conseguir la educación universal en 2030. Al mismo tiempo, la tasa global de abandono de la profesión casi se ha duplicado, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022.
En el caso de España, el informe apunta a la escasez significativa en áreas como matemáticas, formación profesional, lenguas autonómicas y filosofía. En 2023, más de 720 plazas de profesorado de matemáticas quedaron sin cubrir y según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo el 2,28% de los jóvenes graduados obtienen títulos en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.

Matemáticas
Además, el estudio apunta también que los salarios más altos que se ofrecen en otros sectores hace que la disponibilidad de profesores en estas áreas siga siendo limitada.
Por lo que se refiere a la inestabilidad laboral, la temporalidad aumenta entre los menores de 30 años en comparación con los que superan los 50, y dos de cada cinco docentes se enfrenta a su trabajo con distanciamiento e indiferencia y casi la mitad se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión.
Soluciones
Ante esta realidad, la UNESCO, la Fundación SM y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han elaborado un decálogo que presenta diez condiciones clave para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Este comienza afirmando que debe cuidarse el bienestar integral de los docentes, mejorar las condiciones de trabajo de este sector, reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico a docentes, crear una cultura colaborativa y apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes.
Por otra parte, también incluye asegurar entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, crear un modelo de desarrollo profesional que sea atractivo, con salarios según la responsabilidad que exige la tarea educativa, establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural y propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa mediante el diálogo social.