CURIOSIDADES

Descubre el curioso origen de la expresión 'No ha venido ni el Tato' y su significado en España

La expresión se aplica cuando a un evento o acción social no va absolutamente nadie

el Tato
00:00

Descubre el curioso origen de la expresión 'No ha venido ni el Tato' y su significado en España

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.

También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo

Antonio Sánchez, "el tato". Famoso torero que no se pedía un sarao

Antonio Sánchez, "el tato". Famoso torero que no se pedía un sarao

¿Quién fue ‘el Tato’ al que tanto se le nombra en muchas expresiones?

Muchas expresiones populares utilizan nombres o apodos de personajes para darles un toque más personal, como Fulano, Mengano, Zutano, Rita la Cantaora o la madre del Tano. Uno de los más conocidos es "el Tato", presente en frases como "No ha venido ni el Tato" o "Esto no se lo salta ni el Tato". 

Este apodo pertenecía al torero Antonio Sánchez, una figura muy popular en la segunda mitad del siglo XIX, conocido por su estilo valiente y su participación en numerosos eventos taurinos y sociales. 

En 1869, tras una cogida que resultó en la amputación de su pierna derecha, Sánchez continuó toreando con una prótesis, mostrando un espíritu inquebrantable. 

Aunque su carrera en los ruedos quedó limitada por esta discapacidad, su nombre trascendió como parte del lenguaje coloquial, asegurándole un lugar en la cultura popular a través de estas expresiones.

El peine era un instrumento de tortura en la edad media

El peine era un instrumento de tortura en la edad media

¿Cuál es el origen de la expresión ‘te vas a enterar de lo que vale un peine’?

La expresión “te vas a enterar de lo que vale un peine” se utiliza como advertencia de un castigo o reprimenda, pero su origen no tiene relación con el utensilio común de púas para peinar el cabello. 

En realidad, en la Edad Media existían instrumentos de tortura llamados “peines”. Uno de ellos era un artefacto de púas metálicas puntiagudas usado para desollar la piel, mientras que otro, conocido como peine forte et dure o “tortuga”, consistía en aplastar gradualmente al prisionero, frecuentemente llevándolo a la muerte. 

Esta asociación entre “peine” y castigo dio lugar a expresiones como esta. Aunque algunos sugieren que podría provenir de la pieza metálica llamada “peine” que contiene proyectiles en un arma de fuego, la frase ya se usaba antes de la aparición de esas armas, lo que descarta esta posibilidad, según la mayoría de los expertos.

El sobresueldo se obtenía por dar cumplimiento a los caprichos del rey

El sobresueldo se obtenía por dar cumplimiento a los caprichos del rey

¿De dónde proviene el término ‘gajes del oficio’?

El término "gajes del oficio" se asocia comúnmente con inconvenientes o perjuicios derivados de un trabajo. 

Su origen proviene de la palabra "gaje", que hacía referencia a la remuneración extra que recibían los empleados de la corte al servicio de un soberano. 

Este pago adicional compensaba las molestias o eventualidades derivadas de su labor, como atender las exigencias, a menudo caprichosas, de los monarcas o realizar tareas fuera de sus competencias. 

Los sirvientes, soldados y demás empleados debían cumplir con estas demandas debido a los estipendios que percibían, lo que daba lugar a situaciones incómodas o desfavorables. 

Así, el término evolucionó para describir cualquier problema o contratiempo inherente a un oficio, que en teoría debería ser compensado por las condiciones laborales. 

La expresión, aún vigente, refleja cómo el desempeño laboral implica, inevitablemente, asumir ciertas incomodidades propias del trabajo.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

18:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN