MORALZARZAL
Juan Carlos Rodríguez Osuna: “Queremos que la gente se aplique una receta de salud”
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible pretende que los vecinos aparquen el coche para moverse más a pie o en bicicleta

Presentación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Moralzarzal
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Demasiados coches que van a más velocidad de la que debieran, aceras muy estrechas en ciertos puntos, por las que apenas puede transitar un peatón y uso escaso de la bicicleta. Es el resultado del análisis de Moralzarzal en base al que se está redactando el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que se ha presentado esta mañana.
Se trata de conseguir un municipio en el que los peatones y las bicicletas cobren protagonismo, con el fin de avanzar hacia unos hábitos de vida más saludables. También de anticiparse a escenarios futuros en los que entren en juego otros elementos, como los patinetes eléctricos, que están proliferando bajo un vacío legal.
Para la redacción del documento se ha tenido en cuenta, además del análisis de la propia localidad, todas las aportaciones de los vecinos en un proceso de participación, que ha sido un éxito: se han recibido 619 sugerencias, lo que supone que se ha implicado el 5% de la población.
“El coche es el rey indiscutible en Moralzarzal, la velocidad de circulación es uno de los principales problemas, en zonas concretas del centro falta aparcamiento, el transporte tiene una calidad elevada con problemas puntuales, no hay transporte urbano y hay un problema de accesibilidad. En cuestión de movilidad peatonal hay un problema severo en cuestión de aceras: hay tramos en los que apenas puede transitar un peatón. Aunque Moralzarzal tiene tradición ciclista para uso deportivo, se usa escasamente para la movilidad cotidiana porque se percibe como peligroso”. Es el diagnóstico previo del Plan, detallado por Óscar Martínez, de Tool Alfa, la empresa encargada de llevarlo a cabo.
Los primeros pasos
El alcalde ha avanzado que ya se han puesto en marcha varias actuaciones para dar solución a estos problemas: con el Plan de Inversiones Regional, PIR, se van a construir carriles bici, se ha solicitado al Consorcio Regional de Transportes la ampliación de varias líneas de autobuses, se van a diseñar rutas seguras para los escolares y se ha puesto en marcha MetroMinuto, una guía que nos señala los desplazamientos, como en el plano del metro, y el tiempo que tardamos en hacerlos.
Juan Carlos Rodríguez Osuna ha fijado el objetivo de que sus vecinos hagan más ejercicio: “Queremos que la gente se aplique una receta de salud, que haga ejercicio. Se trata de no utilizar el coche para ir a todos lados; optar por ir a pie o en bicicleta, por una movilidad más sostenible”.
También ha anunciado que, de cara a una nueva legislatura –si los vecinos lo respaldan en las urnas- se planteará peatonalizar parte del casco urbano, recuperar la zona ORA en el centro y tirar el aparcamiento de la calle Alpedrete para construir uno nuevo (es la única solución para esta infraestructura porque no caben dos coches por las rampas de entrada y salida), además de la adhesión del municipio a la Red de Ciudades que Caminan.
Este Plan de Movilidad Urbana Sostenible es un documento vivo que, una vez redactado, se irá actualizando con las necesidades futuras.