COLLADO VILLALBA
“Peces de Agua Dulce”, un documental sobre el autismo, Mejor Película de FECIDISCOVI 2018
“Mais ca Vida”, de Rubén Riós, premio al Mejor Documental, fue otra de las obras triunfadoras de este festival

Premiados en FECIDISCOVI
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Casa de Cultura de Collado Villalba registró un lleno absoluto en la celebración de la Gala de entrega de premios del XI Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad de Collado Villalba (FECIDISCOVI). Un evento, presentado por el actor Guillermo Ortega, que contó con la presencia de una amplia representación de las películas candidatas y de asociaciones sociales y representantes políticos locales y regionales, como el consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Jaime de Los Santos, así como el presidente del Jurado, el director de cine Imanol Uribe.
El Premio a la Mejor Película de esta edición ha sido para “Peces de Agua Dulce”, una producción de la Federación Catalana de Autismo, dirigida por Marc Serena. Aunque el trabajo que ha recogido más premios ha sido “Mais ca vida”, de Rubén Riós, galardonada con el Premio al Mejor Documental, Mejor Actriz, a todo el elenco del film, y Mejor Actor, también a todo el elenco. El Premio al Mejor Cortometraje fue para “Silencio por favor”, de Carlos Villafaina, y el galardón al Mejor Corto de Animación, para “Cazatalentos”, de José Herrera. “Cumplevidas”, de Jorge Naranjo, recibió el Premio a la Película Más Humanitaria. Y también se entregaron dos premios patrocinados por la oficina regional de rodajes Film Madrid, a los trabajos rodados en la Comunidad, que fueron para “Fuerza”, de Carla Alonso, y “Diversos Lorcas”, de Mónica Ruhle Linares.
La Mejor Película
La prevalencia del autismo es cada vez más alta. En Europa se diagnostica a 1 de cada 100 personas y, a pesar de esto, sigue siendo un gran desconocido para la comunidad científica. "Peces de agua Dulce" muestra los casos de Mariona y Marc, con los testimonios de los mejores especialistas. El objetivo es ofrecer un retrato actualizado de las personas autistas en todo sus espectros y edades. “Son peces de agua dulce en agua salada”, dice Isabel Paula, profesora de la Universidad de Barcelona.
"Mais Ca Vida", otra de las triunfadoras de la jornada se empezó a fraguar en el mes de diciembre del año 2012, cuando Rubén Riós propone a su equipo la idea de llevar a cabo un cortometraje con personas con discapacidad intelectual haciendo una planificación de 3 meses para su grabación. Toda planificación se desmonta al descubrir de primera mano la riqueza emocional del mundo que rodea a estas personas. Esos 3 meses acaban convirtiéndose en dos años y medio de trabajo en equipo en el que se plasma desde el primer día de ensayos hasta el último día de grabación del cortometraje.